En Nombre De La Fraternidad Universal Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad Logias AJEF del Gran Oriente de Michoacán
Organizado por las Honorables Logias AJEF del Libre y Soberano Estado de Michoacán de Ocampo:
• “Princesa Eréndira”No.1
• “ITZIGUARÍ” No.1
• “Tangaxoan” No.2
• “Crisálida” No.2
• “Quetzalcóatl” No.11
Con el apoyo de:
• La M.•. R.•. G.•. L.•. M.•. “LázaroCárdenas”.
• La M.•. R.•. G.•. L.•. F.•. M.•. “Tarhazkua”.
• La M.•. R.• G.•. L.•. F.•. M.•. “CUERAUAPERI”.
• Las RR .•. LL.•. SS.•. del Estado de Michoacán de Ocampo.
A todos los Muy RResp.•. GGr.•. MM.•. de la Región Occidente.
A todos los MM.•. MM.•. que la presente vieren.
A todos los QQ•.• HH•.• AJEF de la Región Occidente.
A todos los HH•.• AJEF de la República Mexicana.
Considerando que:
• En la cuarta reunión Interpotencial AJEF en el Gr•.• Or•.• de San Luis Potosí fue electa la ciudad de Morelia, Michoacán como sede para el Quinto Interpotencial AJEF.
• Es necesario el compartir los diversos aprendizajes para crecer en nuestra carrera ajefista.
• Las ventajas que favorecen la unidad entre los diversos orientes que conformamos la región son idóneas para llevar a cabo estas reuniones.
• Es menester que el ajefismo se propague y lleve a cabo su distinguido compromiso haciendo gala de las virtudes profesadas por medio de las armas que la institución nos brinda.
• Es una prioridad reforzar y mantener los lazos fraternales que se han estrechado desde el comienzo de las reuniones interpotenciales:
El Gr•.• Or•.• de Michoacán de Ocampo tiene el honor de extender la siguiente:
CONVOCATORIA A LA QUINTA REUNIÓN INTERPOTENCIAL REGIONAL AJEF MORELIA 2012
I.- LUGAR Y FECHA.
• El quinto interpotencial de las Logias AJEF se efectuará los días 11, 12, 13 y 14 de abril del 2012 E•.• V•.•, siendo el registro en las instalaciones de la Preparatoria Melchor Ocampo, dependiente de la UMSNH, ubicada en Av. Madero Poniente No. 414, Col. Centro.
II.- PARTICIPANTES.
• Todo miembro activo de la Región Occidente de la República Mexicana, tal cual lo contempla el Reglamento Interno de los Interpotenciales AJEF de la Región Occidente, que se encuentre en colmado deleite de sus derechos ajefistas y regular en los trabajos de su Logia.
• HH•.• miembros honorarios ex-AJEF, y con derecho únicamente a voz.
• MM.•. MM.•. en calidad de observadores en las mesas de trabajo ajefista y activamente en la mesa de instructores.
• Cada taller deberá traer sus insignias necesarias para trabajos, así como sus estandartes.
III.- INSCRIPCIONES.
• Las inscripciones tendrán lugar el primer día del Interpotencial en punto de las 11:00 am y hasta la 02:00pm, en la Preparatoria Melchor Ocampo, dependiente de la UMSNH, ubicada en Av. Madero Poniente No.414, Col. Centro. La cuota de recuperación será de $350.00 (Trescientos cincuenta pesos 00/100 M.N.).
• Por motivos de organización y con la finalidad de asegurarles una fructífera estancia, los participantes deberán confirmar su asistencia a más tardar el día 1 de marzo de 2012 E∙.∙V∙.∙ por medio de una hoja de pre-registro, anexada a esta convocatoria.
• Cada taller u oriente deberá entregar al momento del registro una relación de los HH•.• asistentes y la Logia que representan, así como una de los hermanos participantes en el evento de la Noche Bohemia.
IV.- HOSPEDAJE.
• Será responsabilidad de cada H•.• tener las consideraciones respectivas a su hospedaje.
• La comisión de hotelería y hospedaje anexa un listado con los hoteles y precios por noche, el cual será enviado a todos los OOr•.• interesados en asistir.
• Con la finalidad de facilitar la asistencia de los QQ∙.∙HH∙.∙ miembros de la región, la comisión organizadora buscará brindar hospedaje a los primeros HH ∙.∙ que envíen su hoja de pre-registro.
V.-OBJETIVOS.
• Estrechar lazos fraternos entre los HH•.• ajefistas de la región occidente de la república mexicana.
• El intercambio intelectual, cultural, social y deportivo entre los asistentes.
• Establecer las bases para el soberbio desarrollo, planeación y organización de las logias AJEF concernientes a nuestra región.
VI.-PONENCIAS.
• Las ponencias deberán ser entregadas al momento de la inscripción, en sobre amarillo, original y copia, con los datos del autor en la cara anterior de dicho sobre.
• Para crear un adecuado registro, las ponencias deberán ser entregadas también de manera digital.
• De no cumplir con los parámetros establecidos en este apartado, no podrán exponer sus ponencias.
VII.- MESAS DE TRABAJO.
• Generalidades de ajefismo.
o Mesa 1.- Unificación regional.
1. Reglamento Interno de los Interpotenciales AJEF
• Se tratará cualquier aclaración o reforma al reglamento actual.
• Cualquier propuesta de reforma deberá ser presentada por escrito.
2. Palabas de Pase y Sagradas
• Debate y unificación de ambas palabras.
* En esta mesa de trabajo solo podrán participar HH˙.˙Guías y Past- Guías en posesión de ambas palabras.
o Mesa 2.- Usos y costumbres.
1. Ceremonial.
2. Teoría AJEF y métodos de reconocimiento.
3. Focos rojos de la AJEF en la actualidad.
4. Logia o grupo.
5. Activismo Juvenil.
o Mesa 3.- Problemática socio-ambiental actual en México.
1. Educación ambiental y desarrollo sustentable.
2. Seguridad publica.
o Mesa 4.- Competitividad en México
1. Educación pública en México y su cobertura universal.
2. Perfil de egreso y campo de trabajo.
VIII.- ELECCIÓN DE LA PRÓXIMA SEDE.
• En todo momento se respetará lo estipulado por el Reglamento Interno de los Interpotenciales AJEF.
• Será candidato a sede, todo aquel Or•.• que se encuentre contemplado en el reglamento de los Interpotenciales AJEF, y bajo las clausulas que este marca.
• Se deberá presentar por escrito la petición y dar lectura a esta en la sesión plenaria.
• Los delegados se reunirán en privado y se procederá a una votación secreta, la cual, en caso de no llegarse a una decisión, se repetirá máximo tres veces, después de las cuales la sede se resolverá por acuerdo emanado de los presentes.
TRANSITORIOS.
• Lo que no haya sido previsto en la presente convocatoria será resuelto por la Comisión Coordinadora del evento.
• Los contactos oficiales para cualquier duda o aclaración se anexan a continuación.
• El itinerario anexado a la presente, podrá variar sin previo aviso.
CONTACTOS.
-Adriana Estrada Lemus.
Q•.•H•.• Guía de la Log•.• AJEF “Princesa Eréndira” No.1
adisel_@hotmail.com
-Xóchitl Magdalena Chávez Tercero.
Q•.•H•.• As•.• 2° de la Log•.• AJEF “ITZI-GUARI” No.1
chiquis_1103@hotmail.com
- Iris Ariadna Baltazar Rosales
Q•.•H•.• Guía de la Log•.• AJEF “Crisálida” No.2
iris_ari@hotmail.com
-Sergio Daniel Magaña Gutiérrez
Q∙.∙H∙.∙ Guía de la Log∙.∙ AJEF “Tangaxoan” No.2
puerta.al.infinito@hotmail.com
- Cesar Augusto Ocampo Vaca
Q•.•H•.• Guía de la Log•.• AJEF “Quetzalcóatl” No.11
cesar_ov11@hotmail.com

La Granada es el fruto del árbol llamado Granado, cuyo nombre científico es “Punica Granatum”, que pertenece a la familia de las punicáceas, del orden de la dicotiledóneas. El Granado es de bello aspecto, de ramas flexibles con espinas en sus extremos, de hojas de color verde-rojizo, lanceoladas (de forma parecida al hierro de la punta de la lanza) y brillantes. Las flores son de particular belleza, por lo que éste árbol se encuentra, con frecuencia, como ornamento de parques y jardines. Las flores del Granado son de color rojo vivo y sus estambres son amarillos. Sus frutos, las Granadas, son de forma globosa, coronadas por los restos de los sépalos del cáliz, y que se conocen en Botánica con el nombre de “Balaustas”. Las Granadas, en su exterior se encuentran envueltas por una corteza dura, rígida y coriácea, de color que va del amarillo hasta el rojo intenso. En su interior encontramos numerosos granos en forma de prismas de color rojo-marrón, de sabor agridulce, de olor agradable, separados entre sí por finas membranas de color amarillo claro. Las Granadas se consten frescas y maduras y también se utilizan en la preparación de bebidas y jarabes. También se ocupan en colorear los vinos. Por otra parte, la corteza, por su alto contenido de tanino, se le emplea en el curtido de cueros, y en farmacología ha dado excelentes resultados como anti-helmíntico, es decir, combate a los gusanos intestinales, especialmente la tenia.
La Naturaleza, con su belleza, su perfección maravillosa, la sucesión adecuadamente sincronizada, se nos muestra en su aspecto ejemplar en este hermoso árbol llamado Granado. Al igual que todo otro vegetal o animal, tiene su ciclo perfecto en cuanto a comienzo y fin y en cuanto a la pureza, delicadeza y belleza de la flor que engendra el fruto, fruto que es el único que se encuentra como adorno en nuestros Templos.
La Granada fue conocida en el antiguo Egipto y se cultivaba ya en la décima octava dinastía, o sea, alrededor del año 1.500 a.c. En la obra “Los Misterios Antiguos” de que es autor el H.·. Jackson, se lee que el amanuense o secretario del faraón Thotmas I, llamado Ahnn, hizo plantar cinco granados alrededor de su tumba.
La Granada, tanto por su peculiar estructura vegetal, colorido y belleza, tiene un gran significado masónico y es el motivo por el cual ha sido elegida como fuente de enseñanza y al encontrarse colocada en los capiteles de las Columnas de nuestros Templos, es para que nosotros los Masones, con el ineludible deber de estudiar y desentrañar los significados de los Símbolos, adquiramos la instrucción necesaria para fortalecer nuestro acervo cultural y espiritual.
Los Masones somos también semillas esparcidas por todo el mundo. Formamos una Unidad armónica y compacta en el Universo, haciendo fructificar nuestra Doctrina Masónica, basada en nuestros elevados ideales de Paz, Tolerancia, Amor, Libertad, Igualdad y Fraternidad. Dentro de ese sistema se levanta nuestra muy amada Orden, como un preclaro ejemplo de solidaridad. Somos una infinidad de individuos, cada uno de ellos distinto a otro, pero todos aunados trabajando por lograr un objetivo común, cual es: “la lucha eterna por la Verdad y el perpetuo deseo de que la Fraternidad, la Igualdad y la Libertad, reinen por siempre y para siempre sobre la Humanidad entera”. Nuestra Augusta Orden es una Granada especial, selecta. Exteriormente es posible apreciar su Solidez, su Unidad, su Pureza. Pero si nos adentramos en este fruto maravilloso que representa a nuestra Hermandad, vemos que consta de diversas agrupaciones separadas, aisladas unas de otras, que son las Logias de la Obediencia. Su objetivo es común, las formas o nombres pueden variar, pero todas ellas conforman una unidad compacta, recubiertas por esa gruesa piel que es el Gr.·.O.·.M.·.Ch.·., quien da la forma externa, las protege y las une. Las Órdenes de otros países son otras tantas Granadas que vienen a adornar el frondoso y cobijante árbol de la Francmasonería Universal. Cada Orden es a la vez, ese crisol multiforme que aúna voluntades tras una meta ideal, cada Orden se encuentra constituida por un sinnúmero de HH.·. Masones animados por el mismo y común ideal: la búsqueda de la Verdad, transitando por el largo sendero de la propia superación.

