Fundadores de Mariano Arista

Fundadores de Mariano Arista

martes, 16 de diciembre de 2008

Los Hijos de "Mariano Arista"

Queridos Hermanos que la presente vieren,

Un compromiso desde el Ciclo Masonico 2007 fué el preparar los cimientos que permitieran levantar una estructura sólida y robusta en nuestra Logia. El compromiso dado, y que hoy me complace anunciar como cumplido, fué el que en el Ciclo Masonico 2009 los Hijos de Mariano Arista fueran quienes dirigieran sus destinos, ya que para los que éste Taller es nuestra Madre Adoptiva, era momento de hacernos a un lado.

Uno no es alguien sin los demás, y por ello, juntos hemos logrado el objetivo. Si pudimos con este, fácilmente podremos con otros más.

El pasado 9 de Diciembre tuvimos nuestra Tenida de Elecciones, quedando conformado el Cuadro de la siguiente manera:

Ven.·. Maest.·. V.·. H.·. Enrique Alvizu Solórzano
Prim.·. Vig.·. V.·. H.·. Gerardo Moisés Gloria Mendoza
Seg.·. Vig.·. V.·. H.·. Jorge Alberto Negrete Olvera
Or.·. V.·. H.·. Jose Rosario Godoy Felix
Sec.·. V.·. H.·. Miguel Ángel Espinosa Valdepeña
Tes.·. V.·. H.·. Saúl Morales Franco
Hosp.·. V.·. H.·. Juan Ángel Sarmiento Torres
M.·. de CCer.·. V.·. H.·. Jaime Eduardo Cuadra Santoyo
Prim.·. Exp.·. V.·. H.·. Pedro Ricardo Ortiz Serna
Seg.·. Exp.·. V.·. H.·. Benjamín Gloria Tobías
Port.·. Est.·. V.·. H.·. Israel Hernández Arriaga
G.·. T.·. I.·. V.·. H.·. José Aurelio Alvarado Martínez

Miembro Honorario, M.·. V.·. H.·. Ramón Aurelio Merino Ramos, Past-Gr.·. Maest.·. de la Gr.·. Log.·. de Est.·. Sob.·. e Indep.·. "El Potosí" de AA.·. LL.·. y AA.·. MM.·. del R.·. E.·. A.·. A.·.

Estamos convencidos que la unión que hoy por hoy prevalece en nuestro Taller, es la que nos hará continuar fortaleciendo la Masoneria Mexicana, que tanto nos necesita.

México nació del pensamiento Liberal, por ello, cada que vamos a Logia estamos construyendo un Proyecto de Nación: Hoy mas que nunca México nos necesita.

Mientras lo que nos une nos una, ¡nada será imposible!

lunes, 1 de diciembre de 2008

Los comienzos de la Francmasonería en Rumanía

Ninguna otra organización ha tenido una imagen más parecida a un cliché como la francmasonería. En el caso de la misma, funcionan los ejemplos estándar de la teoría de la conspiración.

Bajo la forma de “judeomasonería” ha funcionado la teoría de la conspiración, lanzada por el discurso conservador, por el cual, la misma era considerada un supercentro mundial de poder, a través del cual, la gente era controlada y dirigida hacia ciertos intereses ocultos.

En realidad, la historia de la masonería es tan confusa, gloriosa e interpretable, como la historia de cualquier otra organización. La misma tiene fama de sociedad secreta, debido a sus orígenes exclusivistas y a sus rituales muy estrictos. La francmasonería moderna se deriva de los gremios medievales, más precisamente del más importante gremio: el gremio de los constructores de iglesias. Éste era el mejor pagado gremio y estaba integrado por los mejores maeses. Las reuniones de sus representantes eran secretas y nadie del exterior podía participar en las mismas, porque, de esta forma, se guardaban muy bien los secretos de dicho oficio. Después de la aparición de la imprenta, los secretos han sido revelados y tenían carácter público y la razón de ser de los gremios, la de transmitir los secretos de la profesión, ha empezado a decaer.

Los intelectuales y los nobles ingleses del siglo XVII siempre han sentido gran atracción por los principios de la organización masónica y se han adherido a la masonería. Los mismos nada tenían que ver con el oficio de albañil y, al principio, tuvieron el estatuto de “aceptados”. A lo largo de un siglo, éstos han llegado a ser mayoritarios. Así se produjo el paso a la francmasonería especulativa, de la masonería física, a la metafísica. El templo llegó a ser un ideal de toda la humanidad, la piedra labrada llegó a significar el espíritu humano etc. Así, los símbolos de los constructores de iglesias cobraron dimensiones metafísicas. Las principales metas de la masonería moderna eran: luchar contra el mal, combatir los abusos de todas las instituciones contra las gentes, de la Iglesia y del poder político, en primer lugar. Junto a Radu Comanescu, historiador de la francmasonería, vamos a ver cuáles son los principios de dicha organización, en territorio rumano.

“La masonería llega bastante rápido a los Países Rumanos. Incluso podríamos decir que llega asombrosamente rápido, si tenemos en cuenta el hecho de que, en 1717, fue creada la gran Logia de Londres. A los países rumanos llega en el año 1734. En Moldavia, aparecen las primeras estructuras masónicas debido al príncipe Constantin Mavrocordat y, de modo especial, debido a Antón Maria del Chiaro, un italiano que había ocupado el cargo de secretario del príncipe reinante, Constantino Brancoveanu, y quien era, ahora, secretario de los príncipes fanariotas, que gobernaban en Valaquia y Moldavia. Él es el fundador de la masonería rumana. Hasta hoy en día, las luces de la masonería rumana son encendidas por italianos. En 1734, la masonería representaba a la elite, que quería ayudar a la gente de su alrededor. En los Países Rumanos, varias mentes masónicas fueron las que idearon la liberación de los esclavos y otras leyes con efectos positivos sobre la condición social y económica de la gente.”

Al principio, la masonería apoyaba la monarquía y se proponía cumplir y hacer cumplir las leyes del Estado. La guerra de independencia norteamericana fue la que se inventó el republicanismo masónico, traído a Francia por los franceses encabezados por La Fayette, quienes habían luchado allí. Los franceses dan un paso hacía adelante en el republicanismo, que más tarde degeneraría en el terror jacobino. En la primera mitad del siglo XIX, aumenta la influencia de la masonería francesa en los territorios rumanos.

Nuevamente, Radu Comanescu. “A finales del siglo XVIII y principios del XIX, a través de la influencia de las dos logias francesas L’Athénée des Étrangers y La Rose du Silence, son implementadas, en el espacio rumano, las ideas revolucionarias. Las mismas suponían acciones políticas duras y directas, la lucha contra el poder identificado con el trono monárquico. En Francia, las mismas suponían también luchar contra la Iglesia. En nuestro caso, esta doctrina revolucionaria ha surgido como consecuencia del hecho de que los boyardos - los nobles rumanos -, convertidos en masones, bajo el mando de los príncipes fanariotas, solían enviar a sus hijos a Francia, a estudiar. Los hijos de masones se integaron a la masonería francesa, que fue el caldo de cultivo europeo de revolucionarios. Cuando los mismos volvían al país, estaban completamente transformados. Muchos de ellos no lucharon sólo en la Revolución rumana de 1848, sino también en Polonia, tal como fue el caso de I. C. Bratianu. Los mismos eran ya revolucionarios de Europa.”

Sin embargo, ha habido también un espíritu propio rumano de la masonería. La gran meta de los masones rumanos ha sido la emancipación social, más exactamente la emancipación de la esclavitud:

“Ser libres y poder liberar también a los demás, en aras de la prosperidad y el progreso de la madre patria.” Este mensaje era impresionante, el mismo ha llegado a crear incluso literatura. El propio himno nacional de Rumanía, “ Despiértate rumano ” es una producción literaria, dominada por ideas masónicas.

Se ha afirmado que la masonería rumana es una masonería especulativa.

Sobre la existencia de una masonería operacional, en territorios rumanos, nos habla, a continuación, Radu Comanescu.

“Los rumanos tenemos la leyenda del maese Manole, que construía templos. La existencia de un gremio de los constructores de iglesias ha sido confirmada también en territorio de Rumanía. El maese Manole era un albañil ortodoxo, que construía iglesias. Esta leyenda equivale al mito fundamental de la masonería operacional. Dicho mito hace referencias a la muerte de Hiram, el arquitecto del templo de Salomón. El sentido original del mito es el sacrificio del maese para la perduración de la construcción. En la antigüedad, existía la convicción de que, para que un edificio pueda ser construido, se necesitaba un alma para mantenerlo en pie. Posteriormente, se ha pasado al sacrificio de los parientes, y en este sentido, se da el ejemplo del maese Manole, y mucho después, pasaron a embaucar a niños o vagabundos para emparedarlos. Pero, el motivo inicial era éste: el maese que realizaba una construcción importante debía sacrificarse. Desde este punto de vista, también en territorios rumanos, hubo masonería operacional. De ninguna manera había gremios o logias, como en Occidente. Tales estructuras operaron en Transilvania, pero nunca en Valaquia o en Moldavia. ”

El motín de los campesinos, de 1784, de Transilvania, encabezados por Horea, Closca y Crisan, ha sido fomentado, en Occidente, por la masonería. Hubo quienes afirmaron que el mismo Horea hubiese sido masón.

Radu Comanescu vuelve con más detalles.

“Es posible que Horea haya sido masón. Guardamos un discurso suyo en honor al emperador, que terminaba con las palabras “fuego, fuego, fuego”. En el lenguaje masónico, estas palabras significaban “suerte”. Horea utilizaba la jerga masónica, de modo que, se supone que formaba parte de dichas estructuras. Pero, si tenemos en cuenta las reglas existentes, en aquel entonces, era poco probable que un campesino fuese admitido en las estructuras masónicas. Varias categorías sociales no podían acceder a dichas estructuras y me refiero a los comediantes, las prostitutas, los propietarios de bodegas o los campesinos. Los mismos no tenían acceso a las logias masónicas porque, en su gran mayoría, eran ignorantes. Horea debió ser algo más que un simple campesino o bien fue un campesino muy especial, desde el punto de vista de su instrucción. El programa de su motín se había inspirado fuertemente en la masonería, por cuanto reflejaba ideas republicanas y revolucionarias, típicas de la masonería.”

La francmasonería rumana ha seguido sus ideales y lo que iba a realizarse en el siglo XIX, en la construcción política del Estado rumano, en la economía, en la construcción de instituciones, se debió, en gran medida, a las ideas y a los proyectos masónicos.

http://www.rri.ro/arh-art.shtml?lang=11&sec=214&art=5848

lunes, 17 de noviembre de 2008

Programa Definitivo del Congreso del FRENOM

Dá click en la imagen para que se aumente el tamaño.














lunes, 13 de octubre de 2008

Invitación a Torneo de Dominó

Dando un click en la imágen se amplía.



El Padre del Liberalismo Mexicano

José María Luis Mora nació en San Francisco de Chamacuero, Estado de Guanajuato, México, el 12 de octubre de 1794.

Era hijo de una familia criolla acomodada, cuyos miembros habían participado en los primeros movimientos independentistas. Estudió filosofía, teología y posteriormente derecho. Su pensamiento liberal le llevó a oponerse a las pretensiones imperiales de Iturbide.

A la caída del Imperio, Mora sirvió como diputado en la Legislatura Constituyente del Estado de México. A través de El Semanario Político y Literario primero y luego en las páginas de El Observador de la República, ejerció una profunda y sostenida labor en pro de reformas constitucionales que pudieran consolidar el gobierno federal mexicano.

Se ocupó del derecho constitucional y por los problemas sociales, pero fue ante todo un “aristócrata” desdeñoso de las masas. En su ensayo “Sobre la necesidad de fijar el derecho de la ciudadanía en la república y hacerlo esencialmente afecto a la propiedad”, de 1830, brinda una definición precisa de quiénes debieran ser considerados “ciudadanos”.

No todos los mexicanos, propone Mora, deben contar con los privilegios del ciudadano; pasa luego a fijar la propiedad como base fundamental para la ciudadanía, pues “sólo los propietarios tienen verdaderas virtudes cívicas”.

Educado en el liberalismo de la Ilustración, creía que la condición social debe imponerse a la individualidad: entre la libertad y el orden escogió el orden. Se ocupó profundamente de la educación, en la que veía la base fundamental del progreso social. Luchó contra el poder del ejército y del clero.

Durante el gobierno de Valentín Gómez Farías creó la Dirección General de Instrucción Pública, que estableció las bases para la enseñanza laica. En 1834, al retirarse Gómez Farías el poder, Mora se ve precisado a abandonar México y sale rumbo a Europa, donde residirá hasta su muerte.

En los últimos años de su vida representó a México en los asuntos europeos y en 1847 fue nombrado Ministro Plenipotenciario en Londres. Murió en París el 14 de julio de 1850.

En 1837 publicó Mora un volumen de Obras sueltas, donde recoge sus numerosos artículos y ensayos publicados en El Semanario Político y Literario y en El Observador de la República, entre otros. De 1828 a 1836 publicó los tomos de su historia política y social de México bajo el título de México y sus revoluciones.

viernes, 10 de octubre de 2008

El Plan de San Luis Potosí

El Plan de San Luis Potosí
Por Sandra Molina Arceo

“Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”.- SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.- San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero

La madrugada del 6 de octubre de 1910, tres hombres caminaban apresurados por la Calzada de Guadalupe, avenida paralela a las vías de la estación de tren en San Luis Potosí. Uno de estos hombres, vestido en traje de mecánico, con pañuelo rojo al cuello y sombrero de paja, era Francisco I. Madero, quien secretamente abordaría un tren que lo llevaría a la libertad en San Antonio, Texas.

A principios de junio de 1910, Madero salió de la capital mexicana para emprender su última gira de propaganda. Ninguna campaña electoral en la historia mexicana había sido más extensa y activa que la de Madero, había visitado 22 estados de la República y fundado al menos cien clubes antirreeleccionistas. En esta última ocasión tendría que tolerar a un acompañante incómodo, Juan R. Orcí, secretario del vicepresidente Ramón Corral.

Aclamado por la multitud de simpatizantes, en Saltillo y San Luis Potosí, sufrió de serias hostilidades por parte del gobierno que pretendía inútilmente parar su discurso. La recepción en Monterrey fue impresionante, a pesar del gran despliegue policiaco que impedía que más de 10 mil personas se acercaran al candidato, algunos, cerca de 1500 personas, rompieron el cerco y lograron reunirse fuera de la casa del padre de Madero. Desde el balcón, Francisco I. Madero y Roque Estrada, condenaron la conducta violenta de la policía.

Cerca de las 8:30 de la noche, Madero y Estrada subieron al automóvil que los llevaría a la estación de tren, varios hombres vestidos de civiles les marcaron el alto ordenándole a Estrada que se entregara; Madero inconforme, inició una discusión que su compañero aprovechó para ocultarse en la casa. El candidato siguió su camino a la estación, pero el tren fue detenido para buscar en su interior a Estrada. A falta de fugitivo, Madero fue detenido por “proteger a un fugitivo”.

La esposa de Madero, Sara, se rehusó a separarse de su lado cuando lo trasladaban a la penitenciaría del Estado por miedo a que su marido fuera víctima de la ley fuga. Al día siguiente Roque Estrada decidió entregarse con la esperanza de obtener así la libertad de Madero, pero los cargos imputados iban en aumento: sedición, fomentar rebelión, e insultar a las autoridades. El testigo de los cargos: Juan Orcí.

Madero sabía que debía tomar algún provecho de la situación. Lanzó una proclama al pueblo mexicano en la que explicaba las circunstancias de su arresto, acusaba al gobierno de su encarcelamiento y el de sus partidarios en varias partes de la República; los alentaba a no permitir las amenazas, y a ejercer sus derechos. Publicó también una carta abierta a Díaz en la que le decía: “La nación está cansada del continuismo y demanda ser gobernada por la constitución y no con paternalismo”, si insistían en la reelección “…serían responsables ante la nación, ante el mundo civilizado y ante la historia por las consecuencias”.

Comenzaron entonces las protestas a la represión del gobierno de Díaz. El pueblo sin duda alguna quería un cambio, y aunque no todos deseaban a Madero para presidente, el arresto del único candidato que se había atrevido a desafiar a la dictadura, lo hacía gozar aún más de popularidad. Francisco I. Madero se convertía entonces en “el apóstol de la democracia”.

El 21 de junio se celebraron las elecciones primarias, y los detenidos fueron transferidos a la prisión de San Luis Potosí, ya que los “crímenes” ahí habían sido cometidos. Las elecciones secundarias del 8 de julio, reafirmaron el triunfo de los reeleccionistas; Madero y su partido sometieron al Congreso un detallado expediente legal sobre el fraude en las elecciones, apelando a su nulidad.

El 16 de septiembre, el general Díaz se dirigió al Congreso, y con descaro declaró que las elecciones se habían celebrado con “regularidad”. El 4 de octubre, Díaz y Corral fueron declarados reelectos.

Las fiestas del Centenario de la Independencia, opulentas y fulgurantes, hicieron brillar a don Porfirio mientras se ocultaba en las sombras, la catástrofe.

Madero y Estrada habían cambiado la cárcel por la ciudad, José Yves Limantour, ministro de finanzas del general Díaz y amigo de la familia Madero, había aconsejado que la solicitaran. Obligados a permanecer en San Luis Potosí, al tiempo que comenzaron los rumores de un nuevo arresto, comenzaron los planes de fuga. Las caminatas diarias que Madero acostumbraba dar, disimuladamente, comenzaron a ser más largas. El 5 de octubre, regresó después de oscurecer y no llegó a su casa sino a la de Julio Peña, su secretario. De ahí salieron la madrugada del 6 de octubre en el tren que los dejaría treinta y dos horas después en Nuevo Laredo.

El 9 de octubre llegó la señora Madero a San Antonio, el matrimonio Madero tomó habitaciones en el Hutchins House, y esa misma noche una banda de mariachi les brindaba serenata. Pocos días después, los cónsules del gobierno mexicano y los agentes de gobierno de Estados Unidos, tenían sus ojos puestos en cada uno de sus pasos. Madero declaró que no buscaba ayuda de Estados Unidos, sólo hospitalidad y comprensión, “la hospitalidad que todos los pueblos libres han concedido siempre a los extranjeros que luchan por la libertad”.

La posición de Madero en San Antonio era bastante comprometida. Durante su campaña política había denunciado con severidad “los males de la revolución” y la repulsión que le causaba el uso de la fuerza. Antes y después de su arresto había evitado por todos los medios la violencia; pero en esos momentos ya había agotado todos los recursos pacíficos para evitar la lucha armada, el siguiente paso era poner en marcha el plan revolucionario.

Proclamado públicamente como presidente de la Junta Revolucionaria encargada de dirigir la revolución, Madero publicó el plan de San Luis, fechado el 5 de octubre por ser el último día que estuvo en dicha ciudad, y para evitar así repercusiones internacionales. En la formulación del plan, colaboraron con él sus hermanos Julio, Raúl y Alonso; y los también exiliados Juan Sánchez Azcona, Roque Estrada, Rafael Cepeda, Federico González Garza, Aquiles Serdán y Enrique Bordes Mangel.

En el Plan de San Luis, Madero expone los argumentos necesarios para justificar el inevitable movimiento armado, seguido de una relación de los acontecimientos políticos provocados por Díaz. Declara que después de revisar todas las actividades de su partido, de agotar todos los recursos legales para declarar nulas las elecciones, y dispuesto a no permitir que “esta situación violenta e ilegal continúe”, se asume como presidente provisional hasta “que el pueblo eligiera su gobierno de acuerdo a la ley”, proclamando el principio de “no reelección”.

En el Plan de San Luis, Madero se comprometió a respetar todas las obligaciones de gobierno contraídas antes de la revolución, a convocar elecciones tan pronto las condiciones fueran adecuadas, y a ser escrupuloso con los fondos públicos empleados. Al triunfo de la revolución, las leyes y decretos promulgados durante el régimen de Díaz serían revisados, y revocados los que estuvieran en conflicto con los principios del movimiento. En el documento señaló el domingo 20 de noviembre de 1910 para dar inicio a la lucha armada, el manifiesto debía circular con discreción hasta pocos días antes de esta fecha. Desde San Antonio se enviaron a México copias del plan, algún dinero, municiones y pertrechos.

En la Ciudad de México, a mediados de noviembre se descubrió el plan, el 17 de noviembre la prensa de la capital informó del complot en contra del gobierno. Ya para entonces, cientos de sospechosos habían sido arrestados para contestar al cargo de sedición. Debido a estos acontecimientos, Aquiles Serdán, que esperaba impacientemente el 20 de noviembre, resolvió comenzar la lucha armada con anticipación. Serdán y la mayor parte de su familia resultaron muertos.

El 19 de noviembre, Madero, salió de San Antonio con destino a Ciudad Porfirio Díaz, hoy Piedras Negras. Cruzó con éxito la frontera, pero se encontró con la sorpresa de que el pequeño ejército que esperaba no estaba en el lugar, y que las armas y las municiones que había pagado no habían sido entregadas. Descorazonado, sin haber disparado una sola arma, Madero regresó sobre sus propios pasos, a su juicio la revolución, que nunca había deseado, era un fracaso.

lunes, 6 de octubre de 2008

Tlatelolco, 40 aniversario

El año 1968 fue de Vietnam, de Biafra, del asesinato de Martin Luther King, del de Robert Kennedy después del de John F. Kennedy, su hermano y presidente de Estados Unidos; de la reivindicación del pueblo negro, de los Panteras Negras, del movimiento hippie que llegó hasta la humilde choza de María Sabina, en Huautla de Jiménez, Oaxaca, y sin embargo, para México, 1968 tiene un solo nombre: Tlatelolco, 2 de octubre.

Ho Chi Minh, el jefe de la República Democrática de Vietnam, era entonces tan carismático para los estudiantes como el Che Guevara. Ir a Vietnam era cometer genocidio y los estudiantes en Berkeley detenían a los futuros soldados sonriéndoles con una flor en la mano: “Peace and love”.
No sólo eran los estadounidenses los rebeldes; los jóvenes del mundo entero alzaban la mano, algunos con el puño cerrado, otros haciendo la V de la victoria. Tenían mucho que reclamarle a la sociedad. En Europa no había trabajo para los egresados de las universidades; en América, en África, en Asia, en Australia, el rechazo al orden establecido se había generalizado.

“La imaginación al poder”, “Entre más hago la revolución, más ganas me dan de hacer el amor; entre más hago el amor, más ganas tengo de hacer la revolución”, “Prohibido prohibir”. Los estudiantes cantaban al son del corrido de Rosita Alvirez: “Año del 68, muy presente tengo yo, en un cuarto de los Pinos, Díaz Ordaz se desbieló”. El gobierno perdía la paciencia: “Reconsideren, vuelvan a clases, agradézcanle al gobierno su paciencia, no se dejen engañar por los agitadores y los profetas de la destrucción”.

En mayo de 1968, en París, el general Charles de Gaulle, el alto héroe de la Segunda Guerra Mundial, fustigó a los estudiantes que levantaron barricadas con las piedras del pavimento, pintaron los muros de la Sorbona y rehusaban entrar a clase. “De Gaulle les dijo que no comprendía que siguieran a un líder judío-alemán, Daniel Cohen-Bendit, apodado Danny el rojo”. Al día siguiente, en una de sus marchas, los estudiantes tomaron la calle repitiendo una y otra vez: “Todos somos judíos alemanes.”

Si en Francia la falta de oportunidades fue el reclamo, en México creció el rechazo al autoritarismo. Al gobierno del presidente Díaz Ordaz el país se le estaba yendo de las manos y eso en el año de las Olimpiadas. Por primera vez los Juegos Olímpicos se llevarían a cabo en un país de América Latina, el mundo entero tendría los ojos puestos sobre México, pero tras la mampara de los edificios olímpicos seguiría la miseria, la jerarquización de una sociedad hostil a los olvidados de siempre, la crueldad de un gobierno dispuesto a aparentarlo todo. “No queremos Olimpiadas, queremos revolución.”

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) protegió a sus estudiantes durante los 146 días del movimiento estudiantil y muchos de ellos hasta durmieron en las aulas con tal de no perder una sola de las asambleas. Ya el 30 de junio de 1968, día en que los soldados derribaron con una bazuka la antigua puerta de San Ildefonso, Javier Barros Sierra izó la bandera a media asta, gesto que le dio todo su valor a la disidencia. “UNAM, territorio libre de América”, decía una voz juvenil amplificada por el micrófono a todas las facultades, y Guillermo Haro, director del Instituto de Astronomía, sonreía. La toma de Ciudad Universitaria en septiembre y la detención de 500 alumnos y maestros conducidos en camiones del Ejército indignaron al país. Los estudiantes rodearon a su rector Javier Barros Sierra, quien los defendía confrontando al presidente de la República y al resto del gabinete.

Esta larga marcha (a veces jubilosa, otras aterradora porque había muertos y encarcelados) terminó en la Plaza de las Tres Culturas, el 2 de octubre de 1968, a las seis y diez de la tarde, a manos del Ejército y del Batallón Olimpia, compuesto por hombres vestidos de civil que llevaban un pañuelo o un guante blanco en la mano derecha para identificarse.

En el momento en que un estudiante anunció, a las 6:10, que la marcha al Casco de Santo Tomás del Politécnico se suspendía, en vista de que 5 mil soldados y 300 tanques de asalto tenían rodeada la zona, un helicóptero sobrevoló la plaza y dejó caer tres luces de bengala verde. Se oyeron los primeros disparos y la gente empezó a correr.

–No corran compañeros, no corran, cálmense, son balas de salva.

Muchos cayeron. El fuego cerrado y el tableteo de las ametralladoras convirtieron la Plaza de las Tres Culturas en un infierno. Según la corresponsal del diario Le Monde, Claude Kiejman, el Ejército detuvo a miles de jóvenes a quienes no sólo mantuvo con los brazos en alto bajo la lluvia, sino que humilló bajándoles los pantalones. Algunos golpearon desesperados la puerta de la iglesia de Santiago Tlatelolco:

–Ábrannos, ábrannos –gritaban.

Los franciscanos nunca abrieron.

Ver las imágenes del 68 es darse una idea de la magnitud del peligro. Los soldados le disparaban por detrás a la gente que llegó a los hospitales con heridas en el cuello, la espalda, los glúteos, las piernas. Antonio Carrillo Flores, entonces secretario de Relaciones Exteriores, respondió a la pregunta del regente del 68, Alfonso Coronal del Rosal, acerca del peligro en su oficina de la torre de Relaciones Exteriores, que un hombre quedó muerto sobre su propio escritorio, según relata Raúl Álvarez Garín.

El mismo 2 de octubre, cuando la doctora en antropología Margarita Nolasco logró salir de la plaza, abrió la ventanilla del taxi que la llevaba a su casa y gritó a los peatones en la acera, a la altura de la Casa de los Azulejos:

–¡Están masacrando a los estudiantes en Tlatelolco! ¡El ejército está matando a los muchachos!

El taxista la reprendió:

–Suba usted la ventanilla, señora, porque si sigue haciendo esto, tendré que bajarla del coche.

Él mismo cerró la ventanilla.

La vida seguía como si nada. Margarita Nolasco perdió el control. “Todo era de una normalidad horrible, insultante, no era posible que todo siguiera en calma”. Nadie se daba por enterado. El flujo interminable de los automóviles subiendo por la avenida Juárez seguía su cauce, río de acero inamovible. Nadie venía en su ayuda. La indiferencia era tan alta como la de los rascacielos. Además llovía.

El 3 de octubre de 1968, los periódicos, para colmo, acusaban a los estudiantes: El Día, Excélsior, El Nacional, El Sol de México, El Heraldo, La Prensa, La Afición, Ovaciones minimizaron la masacre. El Universal habló de Tlatelolco como un campo de batalla en el que, durante varias horas, terroristas y soldados sostuvieron un combate que produjo 29 muertos y más de 80 heridos en ambos bandos, así como mil detenidos. Sin embargo, Jorge Avilés, redactor de El Universal, alcanzó a escribir: “Vimos al Ejército en plena acción utilizando toda clase de instrumentos, las ametralladoras pesadas empotradas en una veintena de jeeps, disparaban a todos los sectores controlados por los francotiradores”. Los corresponsales extranjeros se escandalizaron. “Es la primera vez en mi larga trayectoria que veo a soldados disparándole a una multitud encajonada e indefensa”, manifestó Oriana Fallaci.

Dos mil personas fueron arrestadas. Los familiares anduvieron peregrinando de los hospitales a los anfiteatros en busca de sus hijos. En el Campo Militar número uno no cupo un alfiler después de tanto muchacho arrestado. Los periódicos recibieron una orden tajante: “No más información”. Informar era sabotear los Juegos Olímpicos.

El 6 de octubre, en un manifiesto “Al pueblo de México” el Consejo Nacional de Huelga declaró: “El saldo de la masacre de Tlatelolco aún no acaba. Han muerto cerca de 100 personas de las cuales sólo se sabe de las recogidas en el momento: los heridos cuentan por miles”. En Posdata, Octavio Paz recogió el número que el diario inglés The Guardian consideró más probable: 250 muertos.

El periodista José Alvarado escribió: “Había belleza y luz en las almas de los muchachos muertos. Querían hacer de México morada de justicia y verdad, la libertad, el pan y el alfabeto para los oprimidos y olvidados. Un país libre de la miseria y el engaño.

“Y ahora son fisiologías interrumpidas dentro de pieles ultrajadas.”

“Algún día habrá una lámpara votiva en memoria de todos ellos.”

A partir de esa fecha, muchos nos dimos cuenta de que habíamos vivido en una especie de miedo latente y cotidiano que intentábamos suprimir, pero había reventado. Sabíamos de la miseria, de la corrupción, de la mentira, de que el honor se compra, pero no sabíamos de las piedras manchadas de sangre de Tlatelolco, de los zapatos perdidos de la gente que escapa, de las puertas de hierro de los elevadores perforadas por ráfagas de ametralladora.

Hoy, en 2008, a 40 años de la masacre, la ventanilla sigue cerrada. Todavía hoy, a 40 años, faltan nombres en la estela del Memorial levantado por el Comité de 1968 que encabeza Raúl Álvarez Garín. Quizá nunca sepamos el número exacto de muertos en Tlatelolco. Sin embargo, resonará en nuestros oídos durante muchos años la pequeña frase explicativa de un soldado al periodista José Antonio del Campo, de El Día:

“Son cuerpos, señor...”

A 40 años, la consigna “Dos de octubre no se olvida” se grita en la marcha en la que participan jóvenes que ni siquiera habían nacido. El Comité del 68 logró llevar al ex presidente Luis Echeverría al banquillo de los acusados y hoy vive preso en su casa. Pero necesitamos que los responsables sean enjuiciados, que la historia de los jóvenes asesinados sea rescatada, necesitamos rendirles homenaje porque a ellos los mataron por creer que podían cambiar al mundo.

La matanza del 2 de octubre es una de las masacres más evidentes de los comienzos del terrorismo de Estado en América Latina. En Argentina los familiares de los desaparecidos persiguen a los culpables, señalan su casa con pintura roja de sangre. En México, no tenemos aún el número exacto de muertos ni hemos enjuiciado a los responsables.

No pretendemos hacer justicia por mano propia, pero señalar a los culpables es la única manera de que la historia no la escriban sólo los poderosos. Es la única forma de hacer más habitable un país, en el que mueren de hambre 5 mil niños al año.

Es de toda justicia que Tlatelolco, ese espacio en el que cayeron universitarios y politécnicos, pertenezca hoy a la UNAM. Es de toda justicia recordar al rector Javier Barros Sierra. Es de toda justicia señalar a los responsables. En esta explanada hubo una matanza; esclarecer los hechos es el mejor homenaje que podemos rendirles a los muertos y desaparecidos. ¡Qué gran vergüenza mirar la plaza día tras día sin saber cuántos ni quiénes eran! La tarea corresponde a todo México, a cada quien desde su lugar. Es nuestro legado a los universitarios para que la atrocidad no quede impune. Si no lo logramos seguirán los criminales corrompiendo a nuestro país.

Si no hay verdad y justicia, el 2 de octubre del 68 puede asolarnos de nuevo. La universidad es la gran educadora, el barómetro moral de nuestro país, y la primera de sus enseñanzas es la ética. A partir de ella puede construirse el México que todos buscamos. Es la UNAM quien convertirá esta plaza en una lámpara votiva, como pidió José Alvarado.

Las Autopsias de las Diez Victimas Desconocidos

Esta es una transcripción de las autopsias de las personas que no fueron identificadas en el informe de Julio Sánchez Vargas. Se puede consultar la lista completa de las 25 autopsias en las paginas 99 a la 110 en el Documento #13 – “Tlatelolco”, sección d).- Las Autopsias (trayectorias descendentes de las lesiones)

3. PERSONA DESCONOCIDA, de 30 años de edad, civil que fue inmolada con motivo de los acontecimientos que se relatan, presento herida por proyectil de arma de fuego, penetrante, con orificio de entrada de 7 con 9 milímetros, entrada en la región parietal derecha, a 4 centímetros a la derecha de la línea media y sobre el pleno biauricular. El impacto produjo solución de continuidad irregular, al salir de la cavidad craneana, de 10 por 12 centímetros, con inversión de las regiones parietales izquierda y derecha y una porción derecha de la occipital y produjo fractura conminuta de la conformación ósea de la bóveda y base craneana, con laceración y contusión del encéfalo. La direccional de la bala fue de izquierda a derecha, de adelante a atrás y de arriba hacia abajo.

7. PERSONA DESCONOCIDA, de 15 años de edad, que presento lesión por proyectil de arma de fuego, penetrante con orificio de entrada circular de 4 milímetros, escara concéntrica de tres, localizada en la cara posterior del tórax a veinte centímetros de la línea derecha y 124 del plano de sus tentación, con orificio de salida irregular de 15 por 8 milímetros en la región deltoidea izquierda, cinco centímetros debajo de la articulación acromio-calvicular relativa, a 25 centímetros de la línea media anterior y a 128 del plano de sustentación, con guía direccional de atrás hacia delante, de derecha a izquierda y de abajo a arriba con afectación de pulmón, pleura, pericardio, aorta ascendente y pericardio de la pleura.

8. PERSONA DESCONOCIDA, de 18 años de edad, muerta por proyectil de arma de fuego, con orificio de entrada de 6 a 8 milímetros y escara concéntrica de dos, localizada en la región occipital, a 2 centímetros a la derecha de la línea media posterior y 6 centímetros arriba de la protuberancia occipital externa, con orificio de salida irregular de 23 por 15 milímetros y afectación de las regiones parietal, temporal, frontal y malar izquierda, con perdida de masa encefálica. La direccional del proyectil fue de atrás hacia delante, de derecha a izquierda y de abajo a arriba.

9. PERSONA DESCONOCIDA, de 20 años de edad, con herida de proyectil de arma de fuego con un orificio de entrada de 5 milímetros y escara concéntrica de dos; localizada en la región temporal, limitativa de la parietal, 9 centímetros a la derecha da la línea media, atrás del plano biauricular y a 170 del plano de sustentación, con salida irregular y desgarrante, perdida de elementos óseos y partes blandas, así como de casi la totalidad de hemisferio cerebral izquierdo. Trayectoria de atrás hacia delante, derecha izquierda y de arriba abajo.

11. PERSONA DESCONOCIDA, de 20 años de edad, cuyo cadáver se recogió en el lugar del mitin, muerto por herida punzo-cortante, penetrante de tórax que causo anemia aguda, presento signos de un impacto producido post-mortem por proyectil de arma de fuego, con orificio de entrada de 5 milímetros, escara de tres, situada en la cara posterior del brazo derecho a 9 centímetros de la acromien, 26 a la derecha de la línea media posterior y 130 del plano de sustentación, con dirección de adelante hacia atrás, izquierda a derecha y de arriba a abajo.

13. PERSONA DESCONOCIDA, de 23 años de edad, cuyo cadáver se levanto de la plaza de Tres Culturas, el día 2 de Octubre de este año, muerto por proyectil de arma de fuego, penetrante de tórax. Orificio de entrada de 9 por 7 milímetros escara posteroinferior, a 17 centímetros de la línea media anterior y a nivel del quinto espacio intercostal, así como a 113 del plano de sustentación, con orificio de salida irregular, de 10 por 7 milímetros, en la cara posterior del hemotórax derecho, a 16 centímetros de la línea media posterior, y a 136 del plano de sustentación, con trayectoria de adelante hacia atrás, izquierda a derecha, ligeramente de abajo hacia arriba, intereso pleura, lóbulo inferior del pulmón izquierdo, pleuras mediastinales seccionó aorta y fracturó séptima costilla derecha.

14. PERSONA DESCONOCIDA, de 35 años de edad, cadáver levantado a la Unidad Nonoalco-Tlatelolco, el día de los hechos, muerto por herida punzo cortante de cráneo, de 5 centímetros de extensión con dirección dominante de arriba abajo, paralela a la línea media anterior, situada en la cavidad orbitaria izquierda, a 3 centímetros de la línea media, con ausencia del globo ocular del mismo lado, dirección de adelante a atrás y de abajo a arriba.

20. PERSONA DESCONOCIDA, de 12 años de edad, con herida corto-contusa, de 4 centímetros, transversal en la región parietal izquierda, que afecto por traumatismo cráneo-encefálico, al lóbulo parietal izquierda a cuya consecuencia murió.

21. PERSONA DESCONOCIDA, de 25 años de edad, con dos heridas causadas por proyectil de arma de fuego, que interesaron planos blandos, con fractura de clavícula paso al través de la parente, interesó pleuras, pulmón izquierdo, músculos de faringe, fractura de la base del cráneo, ambos proyectiles, son de adelante hacia atrás, de izquierda a derecha y el primero de arriba abajo, mientras que el segundo de abajo a arriba.

22. PERSONA DESCONOCIDA, de 15 años de edad, quien falleció por herida de proyectil de arma de fuego, orificio de entrada de 23 por 12 milímetros, escara inferior de 4, situada el la cara anterior de la región articular del hombro izquierdo, a 16 centímetros a la izquierda de la línea media y 134 del plano de sustentación, penetrante, con salida de 20 por 13 milímetros fuera de la línea media y 117 del plano de sustentación, con trayectoria de adelante hacia atrás, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

¿Quiénes son los muertos? ¿Cuáles eran sus nombres? 40 aniversario y seguimos sin saberlo…

Es cuanto,

jueves, 2 de octubre de 2008

XXIV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL FRENOM

FRENTE NACIONAL DE ORGANIZACIONES MASONICAS
XXIV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
CIUDAD DE OAXACA DE JUAREZ, OAX.
21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE DE 2008

C O N V O C A T O R I A

A LOS MUY RRESP.: GGR.: MM.:
DE LAS GRANDES LLOG.: DEL FRENOM
A LOS SUPREMOS CONSEJOS
A LAS GRANDES POTENCIAS
A LAS ORGANIZACIONES PARAMASONICAS
A TODOS LOS HH.: QUE ESTO VIEREN

RESPETABLES Y DIGNOS HERMANOS

La Muy Resp.: Gr.: Log.: Benito Juárez García, Nueva Vertiente de LL.: y AA.: MM.: del Estado de Oaxaca y Miembro Fundador del Frente Nacional de Organizaciones Masónicas, fue nombrada Coordinadora General del FRENOM por los miembros ADHERIDOS que participaron en la XXIII Sesión Ejecutiva celebrada los días 18, 19 y 20 de Julio de 2008 en el Gr.: Or.: de San Luis Potosí, otorgándonos el alto honor de organizar nuestra XXIV Asamblea General. Por lo tanto, en cumplimiento a lo establecido en los artículos del 20 al 25 de su Constitución nos permitimos

CO N V O C A R O S

A participar en los trabajos de la XXIV Asamblea General a celebrarse los días 21, 22 y 23 de Noviembre de 2008 Era Vulgar, en el Gran Oriente de Oaxaca de Juárez, del Estado de Oaxaca. Observando las siguientes:

B A S E S

a).- Los trabajos de la XXIV Asamblea Del FRENOM se realizarán en las instalaciones del Museo de Oaxaca, que ocupa el inmueble del ex Palacio de Gobierno, ubicado en el corazón del Centro Histórico de nuestra Ciudad Capital

b).- Podrán asistir todas las Muy Reps.: GGr.: LLog.: que así lo deseen, sin distinción de Genero, o Ritos a los que pertenezcan, solo tendrán que sujetarse a los Reglamentos del FRENOM y requisitos que establece la presente convocatoria

c).- Cada Gran Logia tiene que ser representada por su Muy Resp.: Gr.: M.: o por VV.: HH.: QUE SE ACREDITEN CON Gran Plancha en la que se señale las facultades que se le otorguen para tal fin.

d).- Los Muy Reps.: GGr.: MM.: que acepten asistir a esta XXIV Asamblea, deberán comunicar con oportunidad, el nombre y el número de hermanos que integrarán sus Delegaciones, con la finalidad de estar en condiciones de preparar su digna recepción, elaborar sus reconocimientos y otorgar todas las atenciones que vosotros merecéis

e).- Todos los Muy Respetables Grandes Maestros, Venerables Maestros y Venerables Hermanos que asistan a esta XXIV Asamblea, deberán acreditar la vigencia de su Grado, para tener voz y voto en las sesiones plenarias o en las mesas de trabajo y ser electos a algún cargo o comisión que se requiera en esta reunión

f).- Esta XXIV Asamblea General del FRENOM se realizará de acuerdo al Programa General de Actividades, que esta Coordinación General ha elaborado y que en forma concreta se está adjuntando a esta convocatoria, recordándoles que el detallado de tosa nuestras actividades se estará entregando a la hora de su registro, con su gafete

g).- En esta XXIV Asamblea Nacional todos los hermanos escucharemos tres conferencias magistrales , con los temas que serán tratados en las mesas de trabajo como a continuación se informa:

Mesa 1.- LOS BENEFICIOS DE LOS JUICIOS ORALES EN MÉXICO
Debido a su importancia primero escucharemos una Conferencia Magistral a cargo del Magistrado Presidente de la H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca Lic. Hector Anuar Mafud Mafud y la mesa representada por los VV.: HH.: Luis Esteban Reyes Canseco y Heraclio Bonilla Gutierrez Grandes Past Masters de la Muy Resp.: Gr.: Log.: Benito Juárez García

Mesa 2.- DEL PODER AL PODER
El poder en sus varios ámbitos humanos e históricos, hasta llegar al verdadero poder adquirido sobre sí mismo al servicio de la humanidad. La ponencia será presentada por la V.: H.: Princesa Rosa Cruz, Virginia López Machorro

Mesa 3.- QUE PAPEL JUEGA LA MASONERIA, EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y CENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA
Ponencia a cargo de ………….. pendiente

Mesa 4.- EJECUTIVA y se integra con miembros Adheridos Efectivos del FRENOM y su moderador será el Coordinador General de esta XXIV Asamblea Nacional

h).- En las tres primeras mesas podrán participar todos los hermanos, Maestros, Compañeros y Aprendices, para que ello les permita abrir el conocimiento a un mejor desarrollo de sus carreras masónicas

i).- Para reservar hospedaje por los días que dure esta Asamblea, se anexa una relación de hoteles que seguramente atenderán sus solicitudes, detallando direcciones, precios, teléfonos, fax y correos electrónicos

j).- Para atender sus dudas o mayores informes sobre todo lo relacionado con este importante evento, ponemos a sus órdenes los siguientes teléfonos celulares:
951 208 74 06 V.: H.: Jorge Pérez Pinedo comisión de hospedaje y reservación;
951 145 49 55 V.: H.: Juan Valera Jaso Gran Secretario
951 106 67 72 V.: H.: Cesar Torres Loyo comisión de relaciones públicas
951 109 90 23 V.: H.: Rodrigo Cabrera Robles comisión de relaciones públicas
951 569 03 61 V.: H.: Mario Rodríguez Espinoza Secretario Técnico del FRENOM
951 119 18 63 este teléfono es el de un servidor Mayolo Domínguez Chávez, Muy Resp.: Gr.: M.: y Coordinador General del FRENOM mi correo es mayolodoaxaca@hotmail.com

Les rogamos tomar debida nota de lo anterior y confirmar lo más pronto posible su asistencia, también les informamos que toda la información relacionada con la XXIV Asamblea del FRENOM podrá verificarla abriendo el Portal de Internet www.imagenpolitica.com.mx, en su página principal de lado derecho esta un banner, Masonería en Oaxaca, la cual podrán recomendar a todos los hermanos

Os envío un T.: A.: F.: con los SSig.: y TT que a vuestra investidura corresponde

Lo que une la fraternidad, Jamás lo destruya el Tiempo

A T E N T A M E N T E

MAYOLO DOMÍNGUEZ CHÁVEZ
COORDINADOR GENERAL
Nuestra XXIV Asamblea General se desarrollará conforme al siguiente:

Programa

Dia y hora Actividad Lugar

Viernes 21
18 a 20 horas Registro, entrega de Gafetes Hotel Sede
y Carpetas

20: a 22 horas Brindis de Bienvenida Hotel Sede


Sábado 22
8:00 horas Desayuno Libre

9:45 horas Sesión Solemne de Cabildo para Palacio
declarar visitantes distinguidos Municipal
a todos los participantes de esta
XXIV Asamblea del FRENOM

11:00 horas Apertura de los trabajos de la XXIV Ex Palacio
Asamblea del FRENOM de Gobierno
1.- Honores a nuestra Bandera Nacional,
2.- Juramento de Bandera
3.- Himno Nacional
4.- Honores a nuestra Bandera Nacional

5.- Presentación de Personalidades

6.- Mensaje de Bienvenida a cargo de nuestro Muy
Resp.: Gr.: M.: y Coordinador General
Del FRENOM V.: H.: Mayolo Domínguez Chávez

7.-Inauguración de los trabajos a cargo del
C. Gobernador del Estado Lic. Ulises Ruiz Ortiz

8.- Invitación a participar en tres Conferencias
Magistrales con los temas de las mesas de trabajo

9.- Instalación de las Mesas de Trabajo

14:00 horas Traslado a la comida ofrecida por el C. Presidente
Municipal Lic. José Antonio Hernández Fraguas

16 a 19 horas Continuación de las mesas de trabajo y elaborar
Conclusiones

21:00 horas Gran Cena de Gala para conmemorar el Décimo
Aniversario de nuestra Nueva Vertiente, presentación
de nuestro Estandarte, recepción de nuestra Carta
Patente y reconocimiento a los Grandes Past Master
de nuestra Gran Logia, con invitados especiales y
música para bailar. Lugar pendiente



Domingo 23

8:00 horas Desayuno Libre

9:30 horas Homenaje al V.: H.: Benito Pablo Juárez García en el
Paseo Juárez El Llano, guardia de honor y pieza oratoria a cargo de nuestro V.: H.: Jaime Chalita Zarur
Presidente del Consejo Masónico Mexicano

10:30 horas Caminata por los Ideales Juaristas, con Estandartes y
mantas con pensamientos Juaristas, Andador turístico hasta el Edificio Central de la UABJO ahí rodearemos el monumento del Benemérito con nuestros estandartes y escucharemos otra pieza oratoria a cargo del V.: H.: Guillermo Bernal Gómez, Gran Orador titular

12:00 horas Conclusiones de las mesas de trabajo, acuerdos de la XXIV Asamblea General, entrega de reconocimientos, mensaje del Coordinador saliente, toma de protesta al nuevo Coordinador de la XXV Asamblea Del FRENOM, clausura de los trabajos a cargo del C. Presidente Municipal Lic. José Antonio Hernández Fraguas

14:00 horas Comida ofrecida por el C. Magistrado Presidente de la
H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca
DESPEDIDA FRATERNA




Lo que une la fraternidad, Jamás lo destruya el Tiempo


A T E N T A M E N T E



MAYOLO DOMÍNGUEZ CHÁVEZ
COORDINADOR GENERAL



FALTA SABER QUE HOTEL SERA SEDE Y DESDE LUEGO LA RELACIÓN DE HOTELES PARA SOLICITAR RESERVACIÓN

martes, 30 de septiembre de 2008

Sentimientos de la Nación

1. Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones.
2. Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra.
3. Que todos sus ministros se sustenten de todos y solo los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.
4. Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los obispos y los curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: ovnis plantis quan non plantabit Pater meus Celestes cradicabitu. Mat. Cap. XV
5. Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que solo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de números.
6. Que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.
7. Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliéndose los más antiguos para que ocupen su lugar los nuevos electos.
8. La dotación de los vocales será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora, de 8,000 pesos.
9. Que los empleos sólo los americanos los obtengan
10. Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha.
11. Que los Estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme gobierno, abatiendo el tiránico, sustituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra nuestra patria.
12. Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.
13. Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados, y que sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.
14. Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.
15. Que la esclavitud se proscriba para siempre y o mismo la distinción de castas, quedando todos iguales y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio o la virtud.
16. Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que estas no se internen al Reino por más amigas que sean, y solo habrá puertos señalados para el efecto prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento.
17. Que a cada uno se le guarden sus propiedades y se le respete en su casa como a un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.
18. Que en la nueva legislación no se admita la tortura.
19. Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la devoción mensual.
20. Que las tropas extranjeras o de otro Reino no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta.
21. Que no se hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente ultramarinas; pero se autorizan las que no son de esta clase para propagar la fe a nuestra hermanos de Tierra dentro.
22. Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efecto u otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios a los empleados.
23. Que igualmente se solemnice al día 16 de septiembre todos los años como el día aniversario en que se levantó la voz de independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues es ese día fue en el que se desplegaron los labios de la nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída, recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Dn. Miguel Hidalgo y su compañero Dn. Ignacio Allende.


Chilpancingo 14 de septiembre de 1813

José María Morelos (firma)

lunes, 29 de septiembre de 2008

10 curiosidades sobre la Consumación de la Independencia que debes conocer

1. Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero no desfilaron juntos el 27 de septiembre de 1821. Al frente del ejército marchó Iturbide. En la retaguardia, al mando de la última división del contingente venía Guerrero.
2. A diferencia del resto del ejército Trigarante que iba perfectamente uniformado, las tropas de Guerrero no contaban con uniformes para el desfile. Para salvar el escollo fue necesario utilizar, de último momento, los uniformes del Cuerpo Urbano de Comercio de la ciudad de México.
3. Según cuenta el cronista Artemio del Valle-Arizpe, Iturbide modificó la ruta del desfile triunfal para pasar frente al balcón de la famosa güera Rodríguez y saludarla.
4. En el acta de independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México nacía a la vida independiente como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta de independencia fue reformada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso se dice que México cuenta con “dos” actas de independencia.
5. Paradójicamente, ninguno de los viejos insurgentes como Guerrero o Victoria -los que habían combatido desde los primeros tiempos de la lucha-, firmó el acta de independencia. Los firmantes fueron los criollos cercanos a Iturbide.
6. Al momento de consumarse la independencia en septiembre de 1821, con respecto a la bandera la Junta provisional gubernativa estableció que: “las faxas de colores verde, blanco y encarnado del pabellón deberían ser trasversales para que la faxa blanca dé más campo en que dibujar el Águila”. Sin embargo, la propuesta no llegó a concretarse pues, el 2 de noviembre de 1821, por decreto se estableció que “… el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca el águila coronada”.
7. Meses después de consumada la guerra de Independencia en el año de 1821, Agustín de Iturbide se proclamó emperador de México. Correspondió al diputado por Puebla, Rafael Mangino, coronar a Agustín I (21 de julio de 1822), con las siguientes palabras: "... que la siguiente Dignidad a la que la Nación os eleva, tiene solamente por objeto la conservación, el bien y la felicidad de la misma y de cada uno de sus individuos. Sabed, señor, que vuestra augusta persona es y será siempre sagrada e inviolable, para que podáis conducir con más acierto el estado, proteger vuestro súbditos y ser verdaderamente el Padre de vuestros pueblos; pero no olvidéis que ese gran poder que la Nación pone en vuestras augustas manos tiene por límites la Constitución y las leyes".
8. Proclamado el Imperio Mexicano se organiza una comisión especial para determinar las características de la nueva moneda por acuñar y que debía dar cuenta de la legitimidad “divina” y “constitucional” del nuevo emperador. La disposición decía que: "En el anverso de la moneda se pondrá el busto del Emperador á la heroica, coronado de laurel. En la circunferencia llevará esta inscripción: 'Agustinus, Dei povidentia' y al calce la fecha del año actual [1822 y 1823]. Al reverso se pondrán las armas nacionales, esto es, sobre el nopal el águila con la corona imperial en actitud de volar. En la circunferencia se leerá: Mexici primus Imperator constitucionalis'.
9. Meses después de la caída de Iturbide, el 19 de julio de 1823, el Congreso declaró beneméritos de la Patria a Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Galeana, Matamoros, a los Bravo, Moreno y a Mina y se ordenó el traslado de sus restos a la capital de la república para depositarlos con todos los honores en la Catedral. A pesar de haber sido el consumador de la Independencia, Iturbide fue repudiado por haberse coronado emperador y un año después fue fusilado.
10. Agustín de Iturbide, responsable de la Consumación de la Independencia, es el único caudillo cuyos restos no se encuentran en la Columna de la Independencia, sino en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral de la ciudad de México.

ME PREOCUPA EL TELEVISOR

“Me preocupa el televisor. Da imágenes distorsionadas últimamente. Las caras se alargan de manera ridícula, o se acortan, tiemblan indistintamente, hasta volverse un juego monstruoso de rostros inventados, rayas, luces y sombras como en una pesadilla. Se oyen palabras claramente, la música, los efectos de sonido, pero no corresponden a la realidad, se atrasan, se anticipan, se montan sobre los gestos que uno adivina.

Me dicen que un técnico lo arreglaría en dos o tres días, pero yo me resisto. No quiero la violencia: le meterían las manos, le quitarían las partes, le harían injertos ominosos, transplantes arriesgados y no siempre efectivos. No volvería a ser el mismo.

Ojalá supere esta crisis. Porque lo que tiene es una fiebre tremenda, un dolor de cabeza, una náusea horrible, que lo hacen soñar estas cosas que vemos”.

Jaime Sabines.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Insertos en la realidad social actual

Sin duda vivimos tiempos difíciles en muchos aspectos, la economía del país pende de un hilo, acabamos de ver como se han eliminado los fideicomisos que subsidian la gasolina y los energéticos para el próximo año 2009, lo cual implica un aumento o decremento en los precios conforme se comporte la inflación, inflación que siempre ha impactado fuertemente la economía del país.

La política hoy, más que nunca, es un teatro mal montado y cuyo actos de corrupción y malos manejos son más descarados que nunca, la seguridad es un tema del que se habla diario en la mesa, la cafetería, los camiones, las calles; el temor a la delincuencia y el pánico social derivado de los atentados, crímenes del narco, la delincuencia juvenil, el secuestro, etc. Han generado un temor en el acontecer diario de nuestra sociedad.

La economía familiar se desgasta cada vez más y las familias sufren cada día más con la insuficiencia de los salarios ante los costos de la canasta básica y los productos necesarios.
Ante un panorama como este, es de carácter urgente que reflexionemos, propongamos y actuemos para contrarrestar los efectos de todos los acontecimientos negativos y desfavorables que enmarcan nuestro devenir.

Es necesario reflexionar sobre la dirección de nuestras propuestas, (¿en verdad proponemos algo?), reflexionar sobre las consecuencias de nuestras acciones (¿en realidad hacemos algo?), sobre lo que transmitimos hacia afuera (¿transmitimos algo?), sobre la planificación, estrategias, trabajos y acciones que debemos realizar en pro de un resurgimiento de nuestra institución y los alcances de la misma hacia el exterior.

Es necesario proponer, internamente en primer lugar, una dirección definida, un objetivo claro sobre el enfoque de nuestras reflexiones y de nuestros trabajos, proponer acciones y actividades enfocadas al correcto desenvolvimiento de nuestras ideas y creencias, proponer una revaloración de nuestros conceptos y nuestros valores, proponer una autoevaluación continua, silenciosa pero convincente y proponer un cambio de actitud hacia nosotros mismos.

Debemos actuar conforme a los valores que predicamos, actuar conforme al crecimiento personal y espiritual que obtenemos dentro de nuestros talleres, actuar portando el valor de la fraternidad como bandera, tatuado muy dentro el valor de la libertad, en nuestras palabras la igualdad como constante, debemos actuar siguiendo una inercia que creo fundamental, de adentro hacia afuera, lo que aprendemos y compartimos dentro llevarlo afuera, no a la inversa, que las practicas externas no influyan nuestras practicas internas.

La lucha por el poder (con el poder como objetivo)

Es cierto que existe una lucha constante por el poder, es una practica del hombre que esta en su naturaleza, siempre lo ha estado. A través de la historia podemos ver como esa lucha por el poder a destrozado y ha levantado pueblos con el paso de los años, de los siglos, hemos visto como una lucha por el poder bien entendida y canalizada lleva a grandes resultados, como un correcto entendimiento de las partes que se enfrascan en la lucha genera una competencia limpia pero sobre todo con un objetivo claro; el bienestar común.

La lucha por el poder dentro y fuera esta plagada de irregularidades; malos tratos, tratar de opacar al otro para resplandecer uno mismo, violentar amistades, traicionar principios, olvidar valores, calumniar al otro, tratar de avergonzarle, resaltar los errores del otro, auto exaltarse, procurar que los demás vean lo que uno hace, etc.

Todo esto se da porque no se comprende que la búsqueda del poder, de la representatividad no es el poder en si mismo, la lucha por el poder o la representatividad debe estar alimentada por la búsqueda del bien común, del bienestar social, del grupo al que se pretende guiar, representar.

Escuchar a los demás alimenta el espíritu, respetar al otro refuerza el respeto hacia uno mismo, conservar las amistades fortalece la confianza, moderar los comentarios y las acciones contra los que piensan distinto y quienes atacan otorga sabiduría y buen ejemplo.

¿Qué hacer?

Es necesario reivindicar la imagen que hacia afuera se tiene de nosotros, es necesario que la masonería retome su papel destacado en la sociedad, es necesario que recuperemos el terreno perdido allá afuera, es necesario que se levante una voz firme en medio de la palabrería actual, que se vivan valores y se fortalezca la educación, es necesario que el pensamiento liberal germine, se renueve, evolucione acorde a las necesidades sociales y políticas de la actualidad, es necesario que vigoricemos un liberalismo que en apariencia tiende a encerrarse en si mismo, es necesario que refresquemos ese liberalismo que tantos frutos y logros dio en la construcción de este país.

Para hacer esto debemos primeramente fortalecernos internamente, adoptar compromisos, debemos preguntarnos si al venir aquí lo hacemos porque creemos en lo que hacemos o si venimos como aquel que va a los templos solamente por cumplir, que repite las oraciones y los rezos como si fuesen formulas matemáticas o recetas de cocina, la auto reflexión es la mejor herramienta de crecimiento que tenemos, la palabra nuestra mejor arma, nuestros valores y nuestra hermandad el escudo, es tiempo pues, considero, de olvidar los discursos obsoletos y que se quedan encerrados en un cajón , es el momento de que nuestras palabras y reflexiones se conviertan en acciones.

S:. F:. U:.
Joel Cruz Maytorena

martes, 16 de septiembre de 2008

Boletin de Prensa

Dar un click en la imágen para expandirla.



domingo, 14 de septiembre de 2008

Dolor, Dolor, Dolor

QQ\ HH\ todos,

 

El I\P\H\ Gabriel Legorreta Villarreal Past Sob\ Gr\ Com\ del Supremo Consejo de México (Lucerna 56) ha pasado este día a ocupar su Col\ en el E\O\ y sus restos serán velados con tenida luctuosa en el Gr\ Temp\ de la Gr\ Log\ de Tamaulipas de la que fuera Gr\ Maes\


El Gr
\ Temp\ se ubica en la calle Encino No. 100 Colonia Aguila en el Or\ de Tampico.


Correo de la Gr
\ Log\ logiatam@prodigy.net.mx por si desean enviar sus mensajes.

 

Fraternalmente,

 

-Israel Hernández Arriaga

 

DVM QVOD NOS IVNGIT NOS IVNGAT, NIHIL IMPOSSIBILIS ERIT

sábado, 13 de septiembre de 2008

Antecedentes a la lucha insurgente...

Un antecedente de la lucha por la independencia: Primo de Verdad,
  Azcárate, Talamantes y el 15 de septiembre de 1808 
Por Magdalena Mas

 

Primo de Verdad

Dos años antes de que estallara la guerra de independencia, la sociedad novohispana presenció sucesos que conmovieron a sus integrantes y cimbraron los cimientos del hasta entonces inamovible poder colonial.  Si bien existían causas de descontento por la exacción constante de recursos por parte de la metrópoli, la desigualdad y la escasa o nula participación de los mexicanos en las esferas de la alta política, fueron la invasión napoleónica a España y la sumisa y claudicante actuación de los Borbones, los hechos que precipitaron y dieron cauce a ese descontento.

          El 14 de julio de 1808 se recibieron las noticias de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII a favor de Bonaparte en Bayona.  Desde ese momento y durante dos meses, se vivió en un ambiente de zozobra, noticias contradictorias, y vacío de poder, que provocó las reacciones del cabildo o ayuntamiento de la ciudad de México (particularmente de los regidores Francisco Primo de Verdad y Ramos, y Juan Francisco Azcárate), y del fraile mercedario Melchor de Talamantes. Fueron apoyados por el virrey Iturrigaray a quien, el 19 de julio, manifestaron los regidores que la abdicación de Carlos IV y Fernando VII se consideraba “…contra los derechos de la nación, a quien ninguno puede darle rey sino ella misma por el consentimiento universal de sus pueblos…”.

          Las noticias de la insurrección de España contra Napoleón, modificaron y complicaron la situación política de Nueva España. El desconcierto aumentó cuando la junta de Sevilla y posteriormente la de Oviedo solicitaron ser reconocidas por Nueva España. En total, tres representaciones del Ayuntamiento y cinco tormentosas juntas que tuvieron lugar desde el 19 de julio hasta el 9 de septiembre, nos dejan el testimonio de las discusiones y posturas encontradas entre los protagonistas de estos sucesos.

          Si resumiéramos dichas posturas, podríamos decir que la de los miembros del cabildo era convocar a una junta gubernativa ya que, habiendo desaparecido el gobierno de la metrópoli, el pueblo, “fuente y origen de la soberanía”, debía reasumirla. Así el ayuntamiento de México, asumiendo la representación de todo el reino de Nueva España, pidió la formación de un gobierno provisional, la reunión de juntas generales de las autoridades de la capital y que posteriormente fuera convocado un congreso de representantes de todos los ayuntamientos del reino. El virrey continuaría siendo la cabeza del gobierno y aunque se sugería mantener las leyes e instituciones existentes, las autoridades deberían jurar su fidelidad a Fernando VII ante el ayuntamiento, representante de “los hombres de ciudades y villas”. 

          Sin embargo para los oidores, la inquisición y el real acuerdo, las cosas no habían variado: mientras existiera una autoridad que gobernase en nombre de Fernando, les bastaba para ser reconocida. Si bien los regidores no estaban proponiendo abiertamente la independencia, las autoridades españolas veían con razonable desconfianza esta iniciativa.  Rebatieron los razonamientos de Verdad con el argumento de que Nueva España no tenía el derecho de reunión, por tratarse de un ente subordinado a la metrópoli, y no un pueblo con la capacidad y libertad de reunirse en Cortes. Varios partidarios de esta postura llegaron a equiparar la convocatoria a una junta general de Nueva España con la reunión de los estados generales en Francia.

          El virrey envió un despacho a los ayuntamientos de Nueva España para que nombraran un representante que fuera a la capital.  Mientras tanto, firmó un indulto general.  Todos estos movimientos, incluyendo la ostentosa forma en que trataba de ganarse al pueblo acabaron por desquiciar la situación y la desconfianza mutua de ambos bandos.
Mientras, el ayuntamiento continuaba trabajando en el documento que fundamentaba la necesidad de convocar a la junta de Nueva España, pero sus llamados y argumentos exacerbaron el ánimo del partido de la audiencia. Las constantes alusiones a la soberanía, sus afirmaciones de la representación que de ésta tenía el cabildo y la exigencia de jurar ante órganos que se constituirían en sus legítimos depositarios, eran razonamientos que podían trastocar el orden establecido.
Gabriel de Yermo, comerciante español, fue la cabeza visible de una conspiración que, la noche del 15 de septiembre de 1808, perpetró la destitución de Iturrigaray.  Los conspiradores designaron esa misma noche a Pedro Garibay virrey de Nueva España. Unas horas después arrestaron a Melchor de Talamantes, y a los licenciados Verdad y Azcárate. Los habitantes de la ciudad leyeron con gran asombro en la Gaceta de México del 16 de septiembre, lo que había sucedido la noche anterior.

          Aunque varias personas fueron arrestadas como cómplices de Iturrigaray, acusado de infidencia por haber intentado separar a Nueva España de la metrópoli, no a todos se les trató con igual rigor. El virrey depuesto era enviado a Veracruz para embarcarlo después a España, donde debía ser juzgado; otros detenidos sufrieron una breve prisión. 
El regidor Azcárate fue trasladado al convento de Betlemitas y se le instruyó un voluminoso proceso. Permaneció en la prisión de Belén hasta diciembre de 1811. Al Lic. Verdad se le inculpaba, además de los mismos cargos que a Ázcarate,  de haber hablado por primera vez de soberanía popular, doctrina que fue tachada como sediciosa y subversiva; el inquisidor decano,  Bernardo del Prado y Ovejero,  la declaró proscrita y anatematizada, y el tribunal de la fe la condenó como herética.  De acuerdo a los informes de Carlos María de Bustamante, Primo de Verdad murió en la prisión el 4 de octubre de 1808 “asistido por su familia, y enterrado por sus amigos en la capilla del sagrario de Guadalupe”. Nunca se esclarecieron los motivos de su muerte: se insistió en que había sido envenenado y, años después, Vicente Riva Palacio en El libro Rojo propagó la versión de que lo ahorcaron en su celda. Talamantes, por su parte, fue trasladado a la prisión de San Juan de Ulúa, donde murió víctima del vómito negro.

          Y ahora nos toca preguntarnos cómo se reivindicó la memoria de los implicados en el asunto, y cómo reinterpretarla a las luces del bicentenario de estos sucesos.  Aunque aparentemente se había calmado la situación, numerosos pasquines se fijaban cada noche en las esquinas expresando el descontento popular.  En Valladolid primero, después en Querétaro y San Miguel el Grande, comenzarían los trabajos de los conspiradores.

          ¿Qué dijeron los mismos insurgentes?  Miguel Hidalgo, en su Proclama a los Americanos, dada en Guadalajara, señalaba: “Esta legítima libertad… no puede entrar en paralelo con la irrespetuosa que se apropiaron los europeos cuando cometieron el atentado de apoderarse de… Iturrigaray y trastornar el gobierno a su antojo, sin conocimiento nuestro, y dándonos como hombres estúpidos y como manada de animales sin derecho alguno para saber nuestra situación política”.  El Despertador Americano, primer periódico insurgente, señalaba en enero de 1811 a Yermo como el gachupín más digno de castigo.  Ignacio Rayón, en una Proclama a los europeos en agosto de 1814, les reprochaba haber condenado como infidencia la misma proposición de formar una junta, que en España había sido recibida como patriótica y defensora de la soberanía frente al invasor.

          Tras el decaimiento del movimiento insurgente y la muerte de sus principales caudillos, se perdió un poco la memoria de estos sucesos, aunque es de resaltarse que Iturbide, sin mencionarlo como antecedente, llevó a cabo una junta suprema gubernativa como la promovida por el cabildo en 1808.  También debe recordarse que Vicente Guerrero, en su respuesta a la petición de Iturbide de unirse para lograr la independencia, mencionó los hechos de 1808 como causales de la rebelión. Sin embargo en los años inmediatamente posteriores, poco se recordó la frustrada tentativa de la junta de Nueva España, salvo por los escritos de Carlos Ma.de Bustamante y Fray Servando Teresa de Mier.

          Por su parte el escritor jalisciense Ireneo Paz publicó en 1866 la primera de sus Leyendas históricas de la Independencia, titulada El Lic. Verdad y en la que, si bien bajo la ingenua trama de un romance entre la hija del Lic. Verdad y el hijo de Iturrigaray, a más de los manejos de un malvado pretendiente de la misma muchacha (que no es otro que un sobrino de Gabriel de Yermo), se narran los sucesos de 1808.

Ejecucion

          México a través de los siglos es seguramente la primera obra impresa en que se empieza a llamar a Verdad “protomártir de la independencia”.  Luis González Obregón declaró a El Imparcial en 1908 que los protagonistas de estos sucesos habían sido no precursores, sino actores de la empresa que dio como resultado una nación independiente.  Manuel Puga y Acal en el mismo año, propuso sendos homenajes a Verdad y a Talamantes, al primero en la estatua que ya se le había erigido en el Paseo de la Reforma, al segundo, en San Juan de Ulúa.  La Comisión para el I Centenario aceptó las propuestas de Puga y Acal. Se honró al Lic. Verdad el 4 de octubre de 1908, día en que se develó una placa conmemorativa del cambio de nombre de la calle de Santa Teresa (la celda del Arzobispado donde murió se encontraba en el número 4 de esa misma calle), por Lic.  Verdad. Hoy, a doscientos años exactos de los sucesos que culminaron con la destitución de Iturrigaray y la muerte de Verdad y Talamantes, recordamos una propuesta que, si bien nunca fue aceptada por la vía legal e institucional, constituyó tal vez el primer reclamo articulado, argumentado política y jurídicamente, para la intervención activa de los novohispanos en su propia organización política.  Los rechazos y ataques que esta postura provocó, y la trágica suerte de sus defensores, hicieron ver a nuestros insurgentes la necesidad de reclamar esos derechos, ahora por la vía de las armas.

Los Niños Héroes, un símbolo

LOS NIÑOS HÉROES, UN SÍMBOLO
Por Lorenza Espínola

ImagenAsalto al Castillo de Chapultepec

 

Uno de los monumentos más visibles e importantes de la primera sección del bosque de Chapultepec, es el hemiciclo formado por seis enormes y robustas columnas blancas dispuestas en semicírculo que resguardan la figura de una mujer, que con el brazo derecho abraza orgullosamente a un joven; en la mano libre, una bandera. En medio de las columnas, ondea la bandera de México, uno de los símbolos patrios que nos dan identidad como mexicanos.

         Este monumento se inauguró en 1952 y desde entonces, en ese lugar, los días 13 de septiembre se rinden honores a los llamados “Niños héroes”, aquellos jóvenes cadetes que combatieron heroicamente en la famosa defensa del Castillo de Chapultepec frente al ejército norteamericano. En este sitio, conocido como el “altar de la patria”, se supone que están enterrados los niños héroes, sin embargo. después de la batalla fue imposible recuperar sus cuerpos, pues eran muchos los muertos y cada uno de los cadetes murió en un lugar distinto en medio del caos y la confusión. Por lo tanto el monumento es tan sólo un lugar para recordar sus hazañas.

         El espacio diseñado por el escultor Ernesto Tamaríz y el arquitecto Enrique Aragón es sobrio y frío, por el blanco del mármol de Carrara, que predomina en toda la obra. Las proporciones son a la usanza clásica: medidas para los dioses, en donde el ser humano se siente pequeño, insignificante. No podía ser de otra manera, ya que se trata de homenajear a nuestros héroes, personas que al morir por la patria toman su lugar en el panteón nacional. Visto de este modo no sorprende que hayan elegido como escultor a Ernesto Tamariz, quien sobresalió por sus obras funerarias y religiosas, ya que se requería de un monumento que reflejara la grandeza de los héroes a manera de dioses protectores de la nación.

         Mucho se ha discutido acerca de la grandeza de estos seis jóvenes cadetes que defendieron su Colegio, y sobre todo, a su patria de la invasión estadounidense, lo que no se puede negar es que combatieron en una batalla que sabían perdida, junto con muchos otros hombre que murieron en el anonimato.

         Quizá fueron estas mismas interrogantes las que llevaron a estos dos artistas a desarrollar dicho monumento sin rostros, pero representativo del momento heroico. Heroico no sólo por la participación de Juan de la Barrera, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez, Juan Escutia y Francisco Márquez, sino también por el medio centenar de cadetes que lucharon ahí y del batallón de San Blas dirigido por el coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, que se sumó a la defensa del Castillo cuando estaba por caer en manos del enemigo, así como los más de 600 miembros del ejército mexicano que perdieron la vida aquel 13 de septiembre de 1847.

         Los mexicanos se enfrentaron durante casi dos años y medio a los norteamericanos, más allá de su capacidad militar, y a pesar de las fracturas entre los diversos sectores sociales y los intereses políticos de los distintos grupos que no dejaron de pelear entre sí aún frente a la guerra.

         Visto de esta forma, se puede hablar de que los “seis niños héroes” representan a los hombres que defendieron a la patria de la invasión norteamericana y de su insaciable sed de expansión. Un deseo que respondía a la doctrina Monroe, resumida en la frase: “América para los americanos”. Esto significaba que Estados Unidos tenía derecho sobre las otras naciones americanas, antes que cualquier nación europea.

         Pero México resistió los ataques por más tiempo del que tenían planeado los estadounidenses, pues ellos esperaban una guerra corta y con resultados aún más favorables. Querían dominar todas las tierras algodoneras para tener el dominio de esa industria. De igual forma obtener toda California para tener una puerta al océano Pacífico, y -el todavía utópico- mercado con Asia. Aún así México conservó Baja California y logró mantener unida a Sonora por tierra. Salvaguardando así a la Patria.

         La Patria se encuentra plasmada en la figura femenina del centro del monumento, custodiada por las seis columnas que representan a los niños héroes. La mujer fuerte, desafiante, que mira de frente y sin temor a su enemigo. Toda esa fortaleza protege al joven como cualquier madre lo haría con su hijo, pues se trata de la Madre Patria a la que abrazan los héroes, y a su vez ésta resguarda al joven o niño héroe, unidos los dos por la bandera nacional, emblema que defendieron para que no fuera profanado por sus enemigos.

         El nombre del monumento es A la Patria, pues representa su defensa a cargo de los cadetes del Colegio Militar, el batallón de San Blas y el ejército mexicano, simbolizados en la figura de estos “seis niños héroes”, que combatieron hasta la muerte por su Nación. Este acto ha pasado a la historia nacional, resaltando la valentía de los jóvenes, que en el siglo XIX se les denominó como niños, aún a pesar de tener más de dieciséis años. Dicho acontecimiento glorificó el período histórico, siendo que la guerra contra Estados Unidos, estuvo llena de fracasos y pérdidas militares, pero la historia oficial decidió resaltar el amor a la Patria de los mexicanos, siendo este sentimiento el que perdura hasta hoy en día.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Los Tratados de Córdoba ¿Independencia e Imperio?

Tomado de: http://www.bicentenario.gob.mx/Semanal/Cordoba.html

Con los Tratados de Córdoba inicia un nuevo periodo en la historia de México. En ellos se pactó el reconocimiento de su existencia como una nación independiente de España por parte de Juan O´Donojú, quien había sido enviado precisamente como nuevo virrey por el gobierno español.

Este documento, firmado el 24 de agosto de 1821 aparece hoy ante nuestros ojos, cuando menos, como controversial. Tan es así que una iniciativa reciente de adicionar esta fecha a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, no fue aceptada por el Senado. Siempre es difícil el juicio sobre hechos concretos en el marco de un proceso tan complejo como fue el de la independencia de México.

Sin embargo, es conveniente analizarlos desapasionadamente, y tomar en cuenta las circunstancias, antecedentes y consecuencias directas de la firma de estos Tratados.

Si bien ya casi no quedaban tropas realistas más que en la capital y en fuertes españoles como los de Veracruz, Perote y Acapulco, también es cierto que el ejército insurgente se encontraba dividido y diezmado, siendo el reconocimiento de Guerrero al plan de Iguala que suscribió Iturbide, y a éste como Jefe del Ejército Trigarante en febrero de 1821, lo que permitió que insurgentes y realistas dedicaran conjuntamente sus esfuerzos a independizar a la Nueva España de su metrópoli.

De esta forma gracias a los Tratados y a la mediación de O´Donojú, concluyó la guerra y se consumó la rendición de las tropas realistas en la capital. El general Novella, virrey provisional tras la destitución de Apodaca, desalojó al ejército realista entre el 13 y el 22 de septiembre, para permitir el día 27 de ese mismo mes la triunfal entrada a la capital del Ejército Trigarante. Iturbide y O´Donojú saludaron a la multitud desde el balcón del Palacio, donde presenciaron el desfile de las tropas. Ondeó la bandera Trigarante, el mando y las llaves de la ciudad fueron entregadas a Iturbide, instaurándose la Suprema Junta Provisional Gubernativa y se firmó apenas un día después el “Acta de Independencia del Imperio Mexicano”.

Esbocemos ahora una breve reflexión sobre el contexto en que se produce su firma y sobre los sucesos posteriores:

Son evacuadas las tropas realistas, y la capital del país es tomada pacíficamente, sin más derramamiento de sangre.El rey Fernando VII no reconoció los Tratados de Córdoba. El reconocimiento oficial de México por parte de su antigua metrópoli se dio hasta 1836. De hecho, las últimas tropas españolas acantonadas en San Juan de Ulúa, capitularon cuatro años después. Además, hubo un intento de reconquista en 1829.

Se organizó la Junta Provisional Gubernativa, viejo anhelo que desde los intentos de Primo de Verdad y Francisco Azcárate, pretendía dotar a México de un órgano capaz de tomar decisiones y, como lo señalaron sus miembros, “…en libertad de constituirse del modo que más convenga a su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y su designios…” (Acta de Independencia del Imperio Mexicano).

No cabe duda que para el movimiento que encabezó Iturbide no existía más posibilidad que la de contar con una monarquía. El primer artículo de los Tratados dice a la letra: Esta América se reconocerá por nación soberana e independiente y se llamará en lo sucesivo “Imperio Mexicano”. Así, la corona es ofrecida en primer lugar a Fernando VII, después a sus hermanos y a miembros de la dinastía borbónica en riguroso orden sucesorio. Sólo en el caso de que no aceptaran venir a México y ser cabeza de este imperio, la Junta Provisional elegiría un monarca. No está de más señalar que en los primeros documentos del movimiento insurgente, particularmente en el movimiento encabezado por Hidalgo, todavía privaba la idea de devolver el trono a Fernando VII, preso por Napoleón, y que el gobierno monárquico resultaba entonces un modelo mucho más conocido y generalizado, particularmente en los países de tradición católica como era éste.

El documento también establecía que, si ningún monarca de una dinastía europea aceptaba el trono de la nueva nación, lo ocuparía el que las cortes mexicanas designaran, y fue efectivamente gracias a este artículo, que en mayo de 1822 Agustín Iturbide fue proclamado emperador de México.

Si bien se optaba por la forma de gobierno monárquica, se declaraba que ésta debía ser, conforme a lo establecido en el Plan de Iguala: una monarquía constitucional moderada, separando el poder ejecutivo del legislativo. Estas declaraciones colocan al naciente país en un régimen diferenciado del absolutismo y el despotismo. Recordemos que España en estos momentos atravesaba por el llamado “trienio liberal”, que reaccionó contra el despotismo de Fernando VII y lo hizo jurar la Constitución de Cádiz. El mismo O´Donojú había sido uno de los protagonistas de este movimiento de restauración constitucional encabezado por Rafael de Riego.

El hecho de que Iturbide excluyera de la Junta Gubernativa a los veteranos de la insurgencia, ocupara la presidencia de la Regencia, llegara a ser nombrado emperador y a disolver el Congreso nos dificulta su identificación, no sólo con los principios insurgentes, sino incluso con el mismo tono moderado de los Tratados y del Plan de Iguala.

A la luz de todas estas consideraciones, los Tratados de Córdoba no aparecen hoy como un documento que case con nuestra tradicional idea de lo que fue el movimiento insurgente, ni con los principios republicanos que después adoptaría nuestro país. Pero es un hecho que, gracias a esos Tratados, concluyó una guerra de once años y dio inicio formalmente la existencia de México como nación soberana.

Los Tratados de Córdoba sí fueron, en ese sentido, un instrumento toral en la consumación de nuestra independencia, presidido por un ánimo de conciliación entre americanos y españoles, simbolizado en la famosa frase pronunciada por Iturbide ante O´Donojú: “Supuesta la buena fe y armonía con la que nos conducimos en este negocio, creo que sería muy fácil cosa que desatemos el nudo sin romperlo”. Efectivamente, después de la firma de los Tratados, nadie pudo dudar que el nudo había quedado desatado para siempre.