
Fundadores de Mariano Arista

viernes, 31 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
La Mas.·.: Su mensaje después de la muerte

La Log.·. Acacia No. 16, fue fundada en Diciembre 17, 1877 y hasta la fecha realiza sus trabajos regulares en el Vall.·. de Clifton en el Estado de Virginia.
Empleado por la Linea Marítimas White Star, navegó por varios años en diferentes naves de esa Compañía. Por su brillante labor a cargo de la Oficina Postal de los barcos de pasajeros, fue designado como Jefe del Servicio Postal a bordo del Titanic en su viaje Inaugural en Abril de 1912.
El Titanic, zarpó del Puerto de Southampthon, Inglaterra el Abril 10, 1912 con 2,227 entre pasajeros y tripulación, sín embargo, sólo llevaba Botes Salvavidas para 1,120.
En medio del Atlantico a día y medio del Puerto de New York, colisionó con un inmenso Iceberg y en menos de 5 horas se hundió, llevándose consigo a 1,535 pasajeros. En los botes salvavidas sólo se encontraban 686 pasajeros de los posibles 1120 que podían haberse salvado.
Este accidente, el más grave en la historia marítima de Inglaterra, fué el que impuso nuevas reglas de seguridad en la navegación marítima mundial. Por primera vez se escuchó: MUJERES Y NIÑOS PRIMERO!!!!!!!!. También se implementó el uso de las SIGLAS S.O.S. como señal de peligro, considerando que en la clave morse, serían muy fáciles de reconocer:
S O S
. . . - - - . . .
Además, a partir de esa fecha los Buques de Pasajeros y en general llevarían botes salvavidas en cantidad suficiente para acomodar a Pasajeros y Tripulación, en caso necesario.

Nuestro Q.·. H.·. OSCAR SCOTT WOODY, sería encontrado dos días después flotando en el Atlántico. Se le designó como CUERPO No. 167. Por lo avanzado de la descoposición de su cuerpo fue entregado al mar.

Sería semanas después cuando se procediera a revisar sus pertenencias, que se encontraría su tarjeta de regularidad, que lo acreditaba como miembro de la Logia ACACIA No. 16 del Or.·. de Virginia, lo que permitió se reconociera su verdadera identidad.
La Oficina Postal de los Estados Unidos de América, en su honor, nombró una oficina con su nombre en el Pueblo de Roxboro en el Estado de Carolina del Norte. La Tarjeta de Regularidad recuperada se encuentra en el Museo de la Gran Logia de Virginia, en la Ciudad de Richmond.
El año 2008 el Q.·. H.·. William J Baumbach II, de Logia Acacia No. 16, diseño un PIN en su memoria y el de todos los RR.·. Y QQ.·. HH.·. que se tiene noticia fallecieron en la tragedia marítma del Titanic:
Esta Crónica ha sido posible, gracias a la visita que efectuó el Q.·. H.·. GUILLERMO AVELLANEDA, M.·. M.·. de Alianza Fraternal Américana No. 16 a la Logia Acacia No. 16 del Or.·. de Virginia en Junio del presente año.
Dejamos expreso nuestro agradecimiento por su permanente búsqueda del quehacer masónico en diferentes Vall.·. y Ori.·.
Muy Fraternalmente
CESAR A. PAIN
viernes, 26 de noviembre de 2010
ALMA
La Causa Primera de todas las cosas es el G.·. A.·. D.·. U.·., es la causa única e inmediata del Ser. Mas afirmar que no hay nada fuera del Creador, sería tanto como suprimir el orden del universo, y destruir el sano juicio de los sentidos y de nuestra experiencia más ordinaria.
El G.·. A.·. D.·. U.·. es la causa primera de todas las cosas y no la primera de las causas segundas. Las creaturas sin mas son causadas por creación, porque no pueden preexistir fuera del ente. Por lo cual, las otras producciones se hacen de un ente preexistente; por ello es que lo creado por la causa segunda se tienda a llamar criaturas.
Si concluímos de lo antes expuesto que solo las creaturas poseen el impulso de la Causa Primera, entonces definimos esa "anima" o ALMA que le da el Ser y misma que regresa a esa Causa Primera cuando se cumple el propósito de nuestro existir. Como analogía, La Mas.·. Universal ha impulsado diversas vertientes que sobre la faz de la tierra han esparcido semillas que germinan en aquellos Hombres de Bien y de Buenas Costumbres que orgullosamente se identifican como Masones.
Los que hoy pertenecemos a la Ben.·. Leal, Cent.·. y Fundadora Resp.·. Log.·. Simb.·. "Mariano Arista" N° 2 recibimos el ALMA de la causa primera de aquellos que en 1891, decidieron iniciar los TTrab.·. en Bien General de la Orden, de la Humanidad y de este Tall.·. en particular.
Por ello, a casi 120 años de este hecho, tenemos una responsabilidad enorme de continuar los TTrab.·. ademas de hacer realidad los sueños de HH.·. como Martin Luther King cuando el 28 de Agosto de 1963 dijo: "Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad".
En la Ben.·. Leal, Cent.·. y Fundadora Resp.·. Log.·. Simb.·. "Mariano Arista" N° 2 estamos alistando las Herramientas que en 2011 nos permitirán seguir siendo la vanguardia de la Mas.·. Potosina... estad atentos...
jueves, 11 de noviembre de 2010
¿Constructores de sueños?
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) - Las instituciones son el reflejo del estado en que se encuentra la sociedad en que se desarrollan, y la Masonería cubana no es una excepción.
El gobierno castrista ha originado la mayor crisis en la historia de Cuba. La valoración de este trance no puede circunscribirse exclusivamente al ámbito político-económico por el que atraviesa la nación. Tras cinco décadas de poder absoluto, en la sociedad se constata una visible perdida de los valores esenciales que conformaban el carácter nacional cubano.
La Masonería no puede ignorar la realidad existente en su entorno social, y menos aun soslayar su deber de actuar como un factor positivo en la solución de los conflictos sociales existentes en el país, especialmente si éstos pueden conllevar a una explosión social de consecuencias imprevisibles.
La Masonería en Cuba cuenta con más de 29 mil afiliados a sus 316 logias. Además, la institución posee una historia y tradición de la que pocas organizaciones del país pueden ufanarse. A pesar de la autoridad moral que esta condición le proporciona, sus dirigentes han respondido con el silencio a la crisis de valores morales y sociales por los que, durante décadas, ha atravesado la Isla. Esta actitud sostenida coloca a la Masonería fuera del tablero donde quienes “hacen que las cosas pasen”, mueven las fichas que determinarán los cambios a los cuales se encuentra abocado el país.
Cuba es una nación en trance, e inevitablemente se encamina hacia cambios de dimensiones desconocidas. Para afrontar este hecho, las entidades que componen la sociedad civil cubana, tendrán que renovarse e incorporar a sus directivas líderes aptos, capaces de vigorizar e implementar conceptos y actitudes que ajusten la actuación de estas organizaciones al contexto de los nuevos tiempos que vive el país.
Adquirir una voz dentro de la sociedad no implica transgredir el principio que prohíbe a los masones el debate de asuntos de política o religión, porque dicha exclusión no descarta el derecho que la institución tiene a formular sus propuestas u opiniones tendientes a la solución de la problemática existente en el país. Esta obligación institucional proviene de la esencia filosófica que sustenta la Organización Masónica Universal: trabajar, para que se establezcan y prevalezcan en el mundo la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.
Los masones cubanos, ¿serán recordados como constructores de sueños o cómplices de las iniquidades?
Tomado de: http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Nov2010/10_C_6.html
El párroco de Coscomatepec no permite la instalacion de una Logia
“Hay un control político-social del cura de Coscomatepec, lo que hace que exista un fanatismo y desgraciadamente un control que se pueda manejar y recaer en actos de violencia”.
Jaramillo Palomino, dijo que abusando del Estado laico, el párroco rebasa a las autoridades municipales y estatales “eso es pura alcahuetería y una complicidad de las autoridades de gobierno con la iglesia católica”.
-¿Cuál es el problema con el cura?, se le inquirió.
-No hemos podido ingresar para crear una logia, hay elementos, personajes que pueden ser masones, pero le tienen miedo al cura, a la influencia que tiene en la sociedad.
Desde hace más de 5 años, los masones veracruzanos han intentado entrar en ese municipio a pesar de que existen simpatizantes con esta organización.
“Hay un temor para construir un centro masón en esa ciudad, pero no queremos entrar en una violencia, porque podría azuzarse a fanáticos y no queremos eso, porque lo que están haciendo es una deformación de la masonería, piensan que es anti clerical y anti cristiano.”
-¿Qué harán?
-Esperar, no queremos caer en conflicto y mucho menos en violencia, pero estamos pendientes para poder crear en Coscomatepec la logia masónica, precisó Jaramillo Palomino.
martes, 9 de noviembre de 2010
viernes, 5 de noviembre de 2010
Legados perdurables. Masonería en Cienfuegos, 1878-1902

Legados perdurables. Masonería en Cienfuegos, 1878-1902, es el título del libro del Doctor en Ciencias Históricas Samuel Sánchez Gálvez, que pondrá en circulación Ediciones Mecenas, del Centro Provincial del Libro y la Literatura de Cienfuegos.
Este importante texto mereció el Premio de Investigación Histórica Florentino Morales 2009, convocado cada año por el Centro de Promoción e Investigación Literaria que lleva el nombre de este destacado intelectual cienfueguero.
Legados..., escrito a partir de una acuciosa investigación documental realizada en los archivos de la logia masónica Fernandina de Jagua, de Cienfuegos, y otras instituciones de la masonería, nos muestra el quehacer de esta fraternidad en aras de la promoción de la cultura, la profundización de las ciencias y su impacto en la sociedad a partir de las acciones desarrolladas dentro y fuera de la institución con este objetivo.
En sus páginas preliminares este interesante texto, en una forma sintética pero muy objetiva, nos brinda una visión de la institucionalización de la masonería en nuestro país, las divergencias ideológicas entre los diferentes cuerpos masónicos entonces existentes y las incidencias de las diferentes logias en el proceso independentista de la isla de la metrópolis española, entre otros aspectos vitales.
Acotada con numerosas notas a pie de página que ilustran sobre la figura de relevantes masones que, a la vez, eran figuras políticas o sociales o sobre hechos relevantes o situaciones históricas íntimamente vinculadas al desarrollo de la orden, el lector va encontrando con facilidad el análisis que realiza Sánchez Gálvez en este, su segundo libro. El primero fue publicado por Ediciones Bachiller (La Habana, 2007), titulado Martí ciñó el mandil, donde se demuestra por el autor la filiación masónica de nuestro Héroe Nacional.
Como señala Sánchez Gálvez, “estos trabajos permiten considerar que la labor de esa institución en Cienfuegos”(y por extensión en el país)“y la ética y el pensamiento de la masonería, fueron un factor importante entre todos los que contribuyeron a modelar las concepciones y actitudes de los cienfuegueros entre los años 1878 y 1902”.
Sin dudas, un libro valioso que nos permite adentrarnos en el siempre subyugante mundo de los hermanos masones y en la historia de nuestra nación.
jueves, 4 de noviembre de 2010
La francmasonería, pilar de la nueva república
PANAMA. La corriente masónica permitió que las bases de la nueva nación avanzaran sin dificultades. Y aunque no es propio de los masones, también figuraron intereses particulares
Consolidada la gesta separatista, los líderes de este trascendental suceso procedieron a escoger al primer gobernante de la nación. En aparente consenso, resultó electo el doctor Manuel Amador Guerrero.
Las nuevas revelaciones contadas a La Estrella por el ‘Gran Maestro’ de los masones panameños, Carlos A. Mendoza, destacan que dicho cargo era aclamado por los nacionales para que fuera ocupado por el doctor José Agustín Arango, puesto que rechazó rotundamente.
‘¡Alma bendita, sí, es que eso era!’, puntualizó. Lo primero que hizo el doctor Amador como presidente fue entregarle la educación pública del país a la iglesia católica, eso era nefasto, explicaba el también historiador.
Es allí donde arranca la labor masónica al influir en las nuevas bases de la república. El Ministerio de Justicia, en manos del doctor Carlos A. Mendoza, y al tiempo jefe de la masonería, tuvo que iniciar las primeras gestiones para lograr el rescate paulatino de la educación pública.
Desde entonces, los masones Eusebio A. Morales y Guillermo Andreve y, posteriormente, otros mandatarios como José Domingo de Obaldía y Belisario Porras, ayudaron a ese rescate. Ese fue un gran ‘error’ del doctor Amador, acotaba Mendoza.
‘Gracias a las buenas relaciones que mantuvo siempre mi abuelo con el jefe de la Iglesia católica en Colombia, Francisco Junguito, se lograron importantísimos acuerdos de gran importancia para el país, sin necesidad de llegar a enfrentamientos como era la costumbre. Todo esto sin que necesariamente se tuviera un ‘concordato’ entre el Vaticano y Panamá’.
Las relaciones entre los líderes políticos en 1903 no sólo se centraron en su lucha por recuperar la nación, sino que se fue más allá y era precisamente mantener los lazos masónicos, cosa que se vio reflejada a principios del siglo XX.
INTERESES PARTICULARES
Según estos registros, el presidente Manuel Amador Guerrero, más que luchar por la independencia y sentar las bases de la nueva república, meses antes ya tenía sus objetivos definidos: sacar provecho. El mal del ‘juega vivo’, al parecer ya existía en Panamá.
La publicación de tres tomos 1903 en la prensa panameña y los infaustos años precedentes del doctor Carlos Alberto Mendoza destaca en su segunda entrega el contenido de una carta enviada por el doctor Amador a su hijo Raúl en Estados Unidos, donde se evidenciaba lo dicho. ‘Si todo sale bien tendrás un buen puesto en la comisión médica, que será la primera que trabajará’, decía el telegrama enviado a Raúl Amador por su progenitor el 18 de octubre de 1903.
Amador se refería a los futuros entendimientos entre los líderes panameños del movimiento separatista con Estados Unidos a fin de obtener beneficios por ambas partes.
En dichas conversaciones, el también gestor de la separación, el francés Philippe Bunau- Varilla y el secretario de Estado estadounidense John Hay, lograron acordar el apoyo de seguridad pasadas las 48 horas después de la separación. Todo esto a cambio de la firma de un tratado que le permitiera a los Estados Unidos continuar con la construcción del Canal por suelo istmeño.
Hoy, 107 años después, Carlos Mendoza, el jefe máximo de la francmasonería panameña destaca que mientras se consolidaba el movimiento, no hubo enfrentamientos por la influencia de la corriente masónica que permitía el diálogo entre los hombres libres y de buenas costumbres.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Iglesia Católica en Veracruz recibe dinero del narco
EXCLUSIVA. El dirigente de los masones en Veracruz, Arturo Jaramillo Palomino, señaló que la Iglesia de Veracruz está dentro de las que recibe dinero del narcotráfico, esto luego de la afirmación de la propia Arquidiócesis de México.
EXCLUSIVA. El dirigente de los masones en Veracruz, Arturo Jaramillo Palomino, señaló que la Iglesia de Veracruz está dentro de las que recibe dinero del narcotráfico, esto luego de la afirmación de la propia Arquidiócesis de México. Añadió que este asunto no es nada nuevo y que la declaración sólo trata de acaparar espacios mediáticos en estos días de Todos Santos. “Es un cinismo, eso es algo que ya se sabía”, remarcó.
El semanario católico Desde la Fe en su editorial del pasado domingo reconoció que no han estado exentos de la corrupción del crimen organizado.
“Más todavía, para vergüenza de algunas comunidades católicas, hay sospechas de que benefactores coludidos con el narcotráfico han ayudado con dinero, del más sucio y sanguinario negocio, en la construcción de algunas capillas, lo cual resulta inmoral y doblemente condenable y nada justifica que se pueda aceptar esta situación”, se leyó.
–¿Qué lectura le da a esa declaración de la iglesia católica?
–Es un acto cínico, porque como están muy manchados por los pederastas y esas cosas, buscan justificarse y sacar la noticia, estar en las primeras páginas, pero eso no es nuevo. Es un rejuego de ellos.
El masón veracruzano aclaró que la corrupción de la iglesia Católica se da principalmente en el norte del país, “donde los narcos son visto como benefactores“, pero aclaró que las autoridades religiosas de Veracruz no están exentas de recibir esos apoyos económicos, “también los reciben”.
Jaramillo Palomino insistió que nadie es escapa de la corrupción, toda vez que el poder económico de los traficantes “es terrible”, a lo que se suma que las religiones “son unas organizaciones sínicas, porque por un lado hablan de Dios y por otro son una bola de cínicos, hipócritas”.
La iglesia católica tiene dos caras, la que sirve al pueblo y la que está a la orden de los aristócratas, “en Xalapa, en todo Veracruz, es de aristocracia y mediática. Dime quién ha hecho una obra social, nada, es pura pose mediática, pura declaración”, critico el masón.
–¿En Veracruz recibirían narcolimosnas para mejorar sus templos o a cambio de poder político?
–Hay reportes de padres deshonestos, como el de Zongolica que violó a una niña; pederastas hay muchos. ¿Si un representante de un pueblo viola a una niña qué calidad moral puede tener?, recibe o da a poyo a los malosos por beneficios y control político.
Como ejemplo citó el municipio de Coscomatepec, que está totalmente dominado por la iglesia católica, “ahí hay un cacicazgo terrible, pero son influencias negativas, de control político, de usar masas, no hay trabajo social, beneficio, nada, es todo para ellos”.
Para Jaramillo Palomino la iglesia Católica está aprovechando estos días de asueto para llamar la atención con ese tipo de declaraciones.
Un asunto entre masones
PANAMÁ. Un siglo y siete años más han transcurrido desde la separación de Panamá de Colombia y poco se conoce de los antecedentes reales de este movimiento. La historia que no se registra en los textos escolares, pero bien documentada por algunos de nuestros historiadores.
La separación estuvo orientada por una corriente filosófica que aún mantiene incólume su presencia en los gobiernos de la vida contemporánea en el hemisferio, pero que prefiere el bajo perfil en su accionar.
Esa corriente, la francmasonería, ya operaba en territorio panameño antes del nacimiento de la república. Era un movimiento casi invisible y conformado por gran parte de los líderes políticos de aquel entonces, cuyo objetivo siempre fue rescatar al país del abandono en que se encontraba por el desinterés manifiesto de las autoridades de la Gran Colombia en los temas istmeños.
Como lo registra la historia, liberales y conservadores nunca coincidieron en sus ideologías para llevar adelante los destinos de una nación; sin embargo, mantenían un vínculo en común por pocos conocido.
Una buena parte de esos grandes nombres de nuestra historia eran masones, factor esencial para que el movimiento separatista obtuviera los resultados esperados con puntos en común y sin enfrentamientos violentos.
ANTECEDENTES
Catedráticos panameños coinciden en que la masonería nace en Francia aupada por un grupo de trabajadores de la construcción que exigían justicia y un cese a los abusos. Este movimiento más tarde se propagó por todo el mundo sentando sus bases en Jamaica (dominada por la Gran Bretaña), de donde llegaron las primeras manifestaciones masónicas a suelo istmeño.
La docente universitaria e historiadora Patricia Pizzurno destaca que esta corriente tiene presencia desde el siglo XIX en todos los movimientos independentistas de los países hispanoamericanos que iniciaron en 1810.
‘Todos los independentistas hispanos eran masones. No es de extrañarse que en Panamá ocurriera lo mismo’, comenta.
Según Pizzurno, hasta ahora no ha tenido repercusión ni importancia porque la génesis de la historia de Panamá está hecha a base de mitos y leyendas, donde a nadie le interesaba que un movimiento como el masónico figuraba en el papel de héroes, con el agravante que no eran bien vistos por el clero.
GOBIERNO MASÓN
El historiador y descendiente directo y homónimo del prócer Carlos A. Mendoza contó a los lectores de La Estrella los factores que, desde su lectura, contribuyeron a que la separación de Panamá de Colombia se completara sin obstáculo alguno.
En este punto ubicamos algo más que curioso. El doctor Mendoza, además de ser conocedor de la historia de Panamá, al igual que su abuelo ocupa la posición de ‘Gran Maestro’ de Logia de Panamá. Durante el movimiento separatista, Carlos A. Mendoza dirigía los destinos de este grupo casi clandestino. Pese a que no es costumbre de los masones ventilar públicamente sus asuntos e influencias al mundo exterior, en esta ocasión dejó de lado lo que por años ha sido un ‘secreto’ y nos abrió las puertas de la Gran Logia, de la Calle 13 oeste para explicar los aportes de la masonería en la gesta separatista. En su relato destaca que la masonería panameña jugó un papel importante en la reestructuración de la república que hasta ahora es desconocido y obviado por los historiadores. Quizás por la petición propia de los que integran este grupo de no abrirse al mundo y explicar su papel en la sociedad.
‘Tanto el partido Liberal como el Conservador estaban infiltrados por la masonería en tiempo del movimiento separatista, cosa que no se dio en Bogotá’, acotó.
Cuando apenas iniciaba el siglo XX, los enfrentamientos entre liberales y conservadores no cesaron por la falta de entendimiento y tolerancia.
Panamá tuvo un escenario distinto gracias a la presencia de la masonería en el movimiento separatista y su relación con la cabeza de la Iglesia católica, entonces en manos del obispo Francisco Javier Junguito. Se mantuvo una relación amistosa y conciliadora con las nuevas figuras políticas de Panamá.
ACUERDOS MASÓNICOS
Una vez se logró la separación encabezada por los liberales Pablo Arosemena, Eusebio Morales, Carlos A Mendoza y los conservadores Nicanor Obarrio, Tomás Arias, Manuel Espinoza Batista, José Agustín Arango, se conformó la Junta Provisional de Gobierno en la que, a excepción de Federico Boyd, todos eran parte de ese movimiento secreto al que pocos tenían acceso, cuenta el entrevistado.
En medio de esta conversación poco usual, surge la duda sobre la poca difusión de esta realidad. Carlos Mendoza no chista en responder: ‘Porque se han escrito boberías de la historia y que ahora te estoy mostrando’.
La primera labor de aquella junta provisional era reorganizar el país mientras se elegía mediante una constituyente al primer presidente de la nueva república. La designación cayó sobre Carlos A Mendoza como ministro de Justicia. Mendoza sería el encargado de lograr acuerdos con la dirigencia de la Iglesia católica, lo que permitió -con el concurso de los masones de las dos corrientes políticas- un entendimiento con el clero muy distinto a lo logrado en Colombia y en otras latitudes, orientado bajo la figura del Concordato. Para ‘’El Gran Maestro’, sin el respaldo logrado por su abuelo nunca hubiera sido posible este acuerdo.
LEGADOS DE LA HISTORIA
Elegido a través de una constituyente, el doctor Manuel Amador Guerrero se convirtió en febrero de 2004 en el primer presidente de la república gracias al rechazo contundente que hizo al puesto José Agustín Arango, a quien le asignan el privilegio de ser el gran gestor del movimiento separatista, que solo se limitó a integrar la junta provisional.
En la edición de mañana, sepa cómo se sientan las bases de la nueva república y el rol de la francmasonería en el establecimiento de la institucionalidad del país y su futura orientación político-social.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
sábado, 1 de mayo de 2010
Influencia de la Mas.·. en el Pensamiento Político de la Revolución de Mayo
Proyecto de Investigación: Influencia de la Masonería en la Revolución de Mayo
Director: Lic. Ricardo Romero
Nos proponemos en esta investigación analizar los componentes de las ideas masónicas a fin de relacionarlas en su influencia en la construcción del Estado Argentino. Haciendo una construcción analítica de fuentes históricas: documentos, escritos, proclamas y biografías, a fin de dilucidar cuáles fueron los componentes que marcan la influencia de la masonería en el Pensamiento Político de la Revolución de Mayo, sosteniendo que el esquema de Logia permitió un accionar similar a un partido de cuadros en el proceso revolucionario.
Análisis
La Logia Lautaro es la organización emblemática del análisis historiográfico. Debe su nombre a los relatos que contó Bernardo O´Higgins a Miranda sobre la oposición que realizó el toqui mapuche Lautaro a la dominación española de Chile en el siglo XVI. En sus principales objetivos estaba la de lograr la independencia de América, para establecer una confederación de repúblicas. Seguían la línea de los Caballeros Racionales, Logia creada en 1807 y que luego tomaría en Cadiz el nombre mismo de Lautaro.
Es interesante ver que la masonería llega de la mano de los liberales españoles y no de los ingleses, como critica la línea revisionista. De hecho, cuando llegan San Martín y Alvear a Buenos Aires en 1812, venían actuando logias previas, entre la más reconocida fueron las Independencia, una que levantó columnas en 1795 y otra del mismo nombre que trabajaron desde 1806 hasta confluir en la Lautaro. Si bien son logias de influencia masónica, las mismas eran operativas, con lo cual podían salirse del ritualismo y concentrarse en los objetivos específicos establecidos.
Además, como comenta José Stevenson Collante, durante el proceso revolucionario, los miembros de la masonería tenían doble investidura, participaban en Logias Regulares Universales y de Logias Operativas de carácter patriótico para la revolución americana. Algunos de los principales miembros a destacar fueron: Francisco de Miranda, Andrés Bello y Simón Bolivar de Venezuela, José María Caro de México, Bernardo O´Higgins de Chiles, Juan Pablo Fretes de Paraguay; y en Argentina actuaron José de San Martín, Carlos de Alvear, Bernardo de Monteagudo, Gervasio Posadas y Tomás Guido, entre otros.
En lo académico, nos señala Emilio Corbiére (La Masonería) que si bien existen marcadas evidencias de los vínculos masónicos, por diversas razones, no se profundizan los análisis de sus implicancias. Existen trabajos que estudian el accionar de las Logias en la región, desde La Logia Lautaro por Emilio Gouchon, La masonería y la independencia de América por Nicolás Navarro, La Logia Lautaro y la independencia americana por Antonio Rodriguez Zuñiga, La Masonería a través de sus hombres por Alcides Lappas, o San Martín, la Logia Lautaro y la Francmasoneria por Fabián Onsari; o análisis específicos estudian la Revolución de Mayo, como uno reciente de Marcela Ternavasio, Gobernar la Revolución, que estudia los poderes en disputa en ese período, y en el cuál la pertenencia de los mismos a la masonería no es problematizada. Y si bien, existe la investigación Lucia Gálvez (Como dios manda? Iglesia, masonería y estado en la Argentina) quien estudia la participación de curas y masones en el proceso emancipatorio.
Lo cierto es, que la mayoría de éstos trabajos tienen un carácter esencialmente histórico y en todo caso, dejan en todo caso como un aspecto anecdótico el vinculo entre masonería y la emancipación, o la mirada se centra en un aspecto histórico del proceso. Se trata de dar una aproximación politológica al análisis para ver los componentes estructurales del pensamiento masónico derivados en el proyecto político de la revolución.
lunes, 19 de abril de 2010
Honran memoria de Macrovio Herrera con develación de estatua en la calzada de los héroes
Durante dicha ceremonia, el Presidente Municipal Ing. Ramón Garza Barrios encabezó la colocación de ofrenda floral y guardia de honor en el obelisco del militar constitucionalista, ubicado en Gutiérrez y Viena, en el fraccionamiento que lleva su nombre.
Ahí, el joven Jesús Peña Díaz, integrante del Grupo Reno de Nuevo Laredo, reseñó aspectos históricos sobre la vida de Maclovio Herrera, a quien Nuevo Laredo le ha rendido honores al ponerle su nombre a una calle, al mercado y a la ex central de autobuses.
“Cuando la situación empezaba a mejorar para los constitucionalistas, Maclovio Herrera embarcó a su tropa en un convoy ferrocarrilero cerca de Nuevo Laredo, pero al acercarse a caballo al tren, murió a manos de sus propios soldados, que lo desconocieron”, dijo Peña Díaz.
Posteriormente, las autoridades se trasladaron a la calle recién nombrada Calzada de los Héroes, en la intersección con Macario Zamora, donde develaron la placa y la estatua de Maclovio Herrera Cano.
En su mensaje, Garza Barrios lo calificó como un militar gallardo y valiente que en siete ocasiones repelió las embestidas de las fuerzas anticonstitucionalistas, lo que le valió que la gente de Nuevo Laredo lo arropara como héroe.
“Fiel a los principios de Madero; valiente en combate al lado de Villa y siempre leal a la Patria, al lado de Carranza hoy, el pueblo y gobierno de Nuevo Laredo y de Tamaulipas le reconoce su entrega por nuestra tierra, develando esta estatua en su memoria”, enfatizó el munícipe.
La placa develada por el alcalde, tiene la siguiente frase:
“En el año del centenario de la Revolución Mexicana, en la Calzada de los Héroes, honramos su memoria en el 95 aniversario de su fallecimiento. Ing. Eugenio Hernández Flores, gobernador constitucional de Tamaulipas, Ing. Ramón Garza Barrios, presidente municipal de Nuevo Laredo”.
Por su parte, Federico Schaffler González, representante del Comité de las Celebraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, mencionó que con esta acción, el gobierno municipal entrega a las presentes y futuras generaciones un testimonio de la historia.
“Tan sólo cinco años duró la carrera militar de Maclovio Herrera, desde que dejó a su esposa y cinco hijos en su natal Chihuahua, hasta que llegó a Nuevo Laredo luchando por nuestra tierra y muriendo en ella, en unos cuantos meses se integró completamente al Nuevo Laredo de hace 95 años, cumpliendo con su deber militar al grado que la gente lloró su accidental muerte”, remarcó.
En el evento estuvieron presentes los regidores Bruno Delgado Almaguer, presidente de la Comisión de Educación en el Cabildo, así como Rosa Pecina Ortiz, Baudelia Juárez García, Martha Lilia Flores Soriano y Alfonso Meza Herrera.
También acudió un grupo de masones encabezados por Jorge Carlos Martínez Rangel, gran maestro de la Logia de Tamaulipas, Ricardo René Martínez Rodríguez, ex gran master, José Arnoldo Castillo García, diputado de ese gremio, Luis Onofre Hernández Madrigal, ex gran maestro y Fernando de León Guzmán, segundo vigilante.
Fuente: EnLineaDirecta
viernes, 16 de abril de 2010
"El submarino Peral, la gran conjura"
En la sinopsis del libro se advierte que Peral fue vilipendiado y escarnecido por los gobernantes que pocos años después llevarían a España al desastre, en referencia a que Peral ofreció el submarino al gobierno en 1885 y la guerra acabaría estallando en 1898, pero el Ministro de Marina Beránger adoptó la decisión de abandonar el proyecto de crear la primer arma submarina del mundo.
El libro, en sus más de quinientas páginas, revela una trama para desprestigiar al inventor del submarino, para lo que orquestaron una campaña de difamaciones entre las que se incluía su pertenencia a la masonería, como ha confirmado la web El Masón.
Tras morir el inventor, según publica la citada web, el entonces jefe máximo de la masonería española, Miguel de Morayta, hizo figurar a Peral en una lista de masones célebres en un libro que publicó en 1915, en el que incluía otras filiaciones falsas de ilustres españoles.
La Logia Masónica del Gran Oriente de Francia fundó en Cartagena una nueva orden, en un acto celebrado al lado del submarino de Peral.
En estudios recientes del profesor de Historia Ferrer Benimeli y del masón Miguel Ángel de Foruria no aparece Peral en la lista de masones célebres.
jueves, 15 de abril de 2010
“Somos una sociedad iniciática, no secreta”

miércoles, 14 de abril de 2010
"Secularización del Estado y la Sociedad"
En los diversos estudios e investigaciones de los doscientos años del inicio de la independencia nacional y los cien años del inicio de la revolución mexicana, los historiadores y expertos en esta materia, han señalado la necesidad de incluir también para su reflexión las Leyes de Reforma, basados en que estos hechos históricos constituyen "el parteaguas, el tiempo eje de México donde se define su Estado Republicano y laico".
Por ello la Comisión Conmemorativa instalada en el Senado de la República que preside el Senador poblano Melquiades Morales Flores reunió a los miembros de la Asociación de Especialistas sobre la Reforma, la Intervención Francesa y el Segundo Imperio (ARISI), así como a filósofos, historiadores, juristas y politólogos de diversas instituciones académicas, para disertar en torno al proceso de secularización del Estado y la sociedad mexicana, que culmina con su laicidad, producto del cual, surge la publicación "Secularización del Estado y la Sociedad" que compila el resultado de este Seminario coordinada por la Dra. Patricia Galeana, por su importancia y trascendencia en el Congreso del Estado de Puebla los diputados y diputadas miembros de la Comisión conmemorativa solicitamos su presentación en la sede del Congreso poblano.
18 expertos en este libro plasman sus reflexiones organizadas en 5 capítulos: Liberalismo y secularización. Antecedentes filosóficos e históricos" "masonería y liberalismo", "Revolución y Reforma" "La Secularización del Estado y la Sociedad" y finalmente "El Estado laico en México hoy".
Cada uno de ellos aborda lo que es considerado como el mayor legado de la generación más brillante que ha tenido México en su historia, la reforma liberal con la creación del Estado laico. Legado analizado en el Seminario convocado por el Senado de la República justamente en el día en que los liberales lanzaron el manifiesto que precedió a las Leyes de Reforma dictadas en Veracruz, el pasado 7 de julio.
En esta publicación se nos explica a la secularización como un proceso social y a la laicidad como un proceso político; se aborda la evolución del liberalismo mexicano desde la primera reforma, hasta el liberalismo conservador de la etapa porfirista; se estudia como fue sellada la alianza en la que el gobierno mexicano quiso ejercer al establecer al catolicismo como religión de Estado sin tolerancia de ninguna otra; se analiza el tema de la excomunión de los masones; se explica la diferencia entre la masonería y las organizaciones paramasónicas ubicándolas como aquellas que hicieron las veces de partidos políticos en el proceso de construcción del Estado nacional; se destaca la paradoja de que la Reforma no es recordada como la revolución que fue; se revisan las diferencias entre la primera reforma de 1833 y la segunda reforma de la Constitución del 57; se manifiesta el papel de Hidalgo como el hombre que dio la independencia externa al país y el de Juárez como el que dio la independencia interna con la creación de un Estado moderno; se explica la importancia de la transformación del matrimonio en una institución social como consecuencia de la Ley del Matrimonio Civil, la importancia de la creación del Registro civil y de la secularización de los hospitales instituyéndose la Beneficencia Pública laica; se estudia el tránsito de los miembros de la Iglesia católica de intolerados a intolerantes cuando olvidan de que su reino no es de este mundo y se inmiscuyen en el quehacer político desde una posición privilegiada; se muestra la trascendencia de la libertad de cultos cono la revolución cultural mas importante del siglo XIX mexicano; los desencuentros en las relaciones Iglesia-Estado, con la excepción de 1992 cuando obtienen reconocimiento jurídico y en la última parte de este análisis que se presenta en el libro "Secularización del Estado y la sociedad" se plantean algunas posibles soluciones, a partir de reflexiones en torno a que hoy más de la mitad de asociaciones religiosas son protestantes de manera que la Iglesia católica ya no es una Iglesia mayoritaria por lo que el Estado laico implica neutralidad frente a la religión y a la ideología, permite la diversidad y las diferencias, recuerda que la libertad que protege la Constitución se da individualmente y no a organizaciones; y, concluye que el reto del siglo XXI es evitar el fanatismo y la intolerancia y precisa que se legisla para construir el futuro, por lo cual en el brillante ensayo del Dr. Diego Valadez exhorta a legislar por la libertad de convicciones éticas y filosóficas.
Dos destacadísimos historiadores autores de esta obra, presentaron algunas de sus reflexiones plasmadas en el libro: el Mtro. Carlos Francisco Martínez Moreno y la Dra. Patricia Galeana, ellos como el resto de los co-autores, demuestran en este libro porqué el legado de las Leyes de Reforma hay que preservarlo y sostienen que sin laicidad no hay democracia ni paz social posible.
Si alguna persona tiene interés en obtener el libro comunicarse al H. Congreso del Estado de Puebla con Rocío Garcia Olmedo al teléfono 3721100 extensión 134 o al correo electrónico:
rociog@prodigy.net.mx
martes, 13 de abril de 2010
Tertulias, baile y teatro en “La Francia Chiquita” provocaron el primer enfrentamiento de Miguel Hidalgo con la Inquisición
Hidalgo, llegado desde el curato de Colima en enero de 1793, tenía un pasado interesante: rector del Colegio de San Nicolás, donde apenas ganaba mil 200 pesos al año, había sido premiado por el obispo Antonio de San Miguel, en 1792, con ese puesto que, si bien resultaba lejano, le reportaba un salario de tres mil pesos anuales. Pero aún no cumplía un año en aquel destino cuando el obispo ya lo mandaba a San Felipe Torresmochas con un aumento de sueldo nada despreciable: en ese curato ganaría cuatro mil pesos por año.
Hay que decir que, por espléndido que fuera el sueldo que ganara Miguel Hidalgo, siempre tenía planes muy concretos para gastarlo. Fuera para agasajar a los visitantes de la élite novohispana de la región o para atender a los más pobres, el cura de San Felipe siempre tenía abiertas las puertas de un hogar bien provisto.
Hoy se sabe que, en algunas épocas de su vida, las preocupaciones principales de Hidalgo estuvieron relacionadas con su forma de manejar el dinero que pasaba por sus manos. En San Nicolás, algunas veces fue reconvenido por la manera en que gastaba, con mucha liberalidad a los ojos de algunos, los recursos destinados a la manutención de los estudiantes del colegio.
Pero en San Felipe, con el espléndido sueldo que recibía, bien podía darse el lujo de ayudar a los más necesitados, pero no como un asunto de caridad. Como después haría en Dolores, Hidalgo ayudaba a sus feligreses pobres a comprar animales, a rentar instrumentos de labranza y hasta a construir sistemas de riego. El dinero que regalaba se volvía productivo.
El cura de San Felipe también pagaba los gastos de matrimonio de quienes deseaban unirse y carecían de recursos, a otros los ayudaba con la cuenta del médico y se ocupaba de los tributos que los indios de la zona debían a la Real Hacienda y que, por esos días, ya les resultaban imposibles de pagar, pues de un peso anual habían subido a cinco pesos anuales, con pena de azotes para los incumplidos.
Es cierto que Hidalgo se aplicaba a las tareas de párroco con entusiasmo, pero hoy sabemos que el teólogo prefería predicar y confesar antes que efectuar las tareas cotidianas de la administración del curato. Y aun con toda esa carga de trabajo, al cura le daba tiempo para vivir a gusto en "La Francia Chiquita".
Y es que la tertulia se hizo famosa en todo el obispado de Valladolid. Hidalgo, que se manejaba bien en francés, decidió llevar a escena allí en su casa el Tartufo de Moliére, y para eso lo tradujo, reclutó a sus actores, supervisó el vestuario, dirigió la música y montó el escenario.
Solicitan masones a Godoy apoyo para la conclusión de la Taller Cultural

Durante el recorrido el jefe del ejecutivo estatal escuchó los planes y proyectos que se tienen en la construcción la cual contará con dos plantas, con mil 537 metros cuadrados de construcción donde se contará con salón de usos múltiples, salón de juntas, oficina, vestíbulo, oficinas y espacio para talleres.
En lo que corresponde a la primera etapa de la construcción se han invertido un millón 783 mil 272 pesos, pero para la construcción final se habrán invertido 7 millones 311 mil 349 pesos. Los integrantes de la Muy Respetable Gran Logia Michoacana “Lázaro Cárdenas” solicitaron al gobernador su apoyo para concluir los trabajos de la barda perimetral y del techo de la construcción en la primera etapa.
lunes, 12 de abril de 2010
La masonería en la Región de Murcia
Este volumen editado por Idea es una segunda edición corregida y aumentada de la original de 1986, calificado en su día como “el primer estudio cientifico del fenómeno masónico en Murcia”, una investigación basada en documentación de primera mano del Archivo Histórico Nacional que trataba de penetrar en la historia interna de esta institución, en la historia de sus ideas, y al mismo tiempo relacionarla con su medio geografico y con la época en que actuó.
domingo, 11 de abril de 2010
91º Aniversario Luctuoso del Caudillo del Sur
Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.
De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.
Tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, pronto aparecieron las discrepancias entre Zapata, quien reclamaba el inmediato reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y Madero, que por su parte exigía el desarme de las guerrillas. Por fin, Zapata aceptó el licenciamiento y desarme de sus tropas, con la esperanza de que la elección de Madero como presidente abriera las puertas a la reforma.
Elegido éste en 1911, y ante el fracaso de nuevas conversaciones, Zapata elaboró en noviembre del mismo año el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que eligieron jefe de la revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la reforma agraria como prioridad y solicitaron la renuncia del presidente.
Las fuerzas gubernamentales obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero, pero el asesinato de Madero en febrero de 1913 por orden de Huerta cambió la situación. Zapata rechazó la oferta de Huerta de unirse a sus fuerzas y apoyó a los constitucionalistas de Carranza contra los huertistas. Nombrado jefe de la revolución en detrimento de Orozco, que había sido declarado traidor, consiguió derrotar a Huerta (1913).
En la convención de Aguascalientes de octubre de 1914 se concretó la alianza de Zapata y Pancho Villa, representantes del revolucionarismo agrario, contra Carranza, de tendencia moderada. Si bien ambos entraron poco después en la capital, su incapacidad política para dominar el aparato del Estado y las diferencias que surgieron entre los dos caudillos, a pesar de que Villa había aceptado el plan de Ayala, alentaron la reacción carrancista.
Perseguido por Pablo González, Zapata se hizo fuerte en Morelos, mientras que Villa era derrotado en el norte. El aporte de algunos intelectuales como Díaz Soto y Gama y Pérez Taylor dio solidez ideológica al movimiento agrarista y ello permitió a los zapatistas organizar administrativamente el espacio que controlaban.
En este sentido, el gobierno de Zapata creó comisiones agrarias, estableció la primera entidad de crédito agrario en México e intentó convertir la industria del azúcar de Morelos en una cooperativa. William Gates, enviado de Estados Unidos, destacó el orden de la zona controlada por Zapata frente al caos de la zona ocupada por los carrancistas.
Sin embargo, la guerra proseguía; en 1917, las tropas de Carranza derrotaron de nuevo a Villa en el norte. Ante la amenaza que Zapata suponía para el gobierno federal, el coronel Jesús Guajardo, que dirigía las operaciones gubernamentales contra él, traicionó y asesinó al líder agrarista tras atraerlo a un encuentro secreto en la hacienda de Chinameca, en Morelos.
jueves, 8 de abril de 2010
GOEG Inaugura un nuevoTemp.·. de las Logias del Rito de York

miércoles, 7 de abril de 2010
«El arte también tiene una parte científica y de investigación»
Ver símbolos masónicos y de la iglesia católica en los cuadros que Ercilio Núñez Vidriales expone hasta el próximo domingo en la sala que Caja España tiene en la calle Don Sancho no es producto de la casualidad ni de la mente avezada de cualquier espectador. 'Tauromaquia y analogías' es el título de la muestra pictórica en la que Ercilio Núñez Vidriales muestra las semejanzas que tiene el arte de los toros con la religión católica y la masonería. El artista, nacido en la localidad zamorana de Bercianos de Vidriales, aunque residente en Huerta de Rey (Burgos), avanza que continuará ampliando su obra con nuevas similitudes entre la tauromaquia y otras formas de expresión, como el flamenco.
-¿Cuáles son las claves de su exposición?
-Se trata de una muestra que, por un lado, es fácil de ver, ya que es figurativa, pero no tan sencilla de entender, ya que prima el simbolismo, alusiones al rito católico y a la metafísica. También destacan las alusiones a la vida y a la muerte a través de los fondos y de los collages con los que trabajo. He pintado el alma de la tauromaquia, el rito que precede a la fiesta de los toros, es decir, el por qué de un muletazo o de un momento crítico.
-Los símbolos masónicos se repiten en sus cuadros...
-Para muchos será novedoso, ya que la masonería no se conoce tanto en España como en otros países, pero tiene una simbología extraordinaria.
-¿Qué relación tiene la masonería con el toreo?
-Se relacionan en lo ternario. La tauromaquia ha llegado a la península ibérica desde Oriente, a través de los caballeros de las Cruzadas y de los Templarios. El flamenco también viene de la India, y no de Andalucía, como muchos creen
-¿Muchas horas de investigación para poder plasmar este conocimiento en sus cuadros?
-Sí, el trabajo que expongo es sobre todo de investigación y científico. El arte lleva una parte científica y de investigación,. Además, el conocimiento es muy importante para que el artista saque lo que lleva dentro.
-Con gente como usted, es difícil que desaparezcan los toros...
-Aunque algún día desaparezca parte de la parafernalia de la feria, los toros tienen una raíz muy profunda como para acabar con ella. Además, los mejores escritores, músicos y pintores han aportado su arte al mundo de la tauromaquia.
Primera Dama es declarada “Mujer sobresaliente del 2009” por la Gr.·. Log.·. Nacional

lunes, 5 de abril de 2010
Exposicion de Postales Antiguas
Esta exposición, de nuestro M.·. V.·. H.·. Alejandro Morales Vázquez, M.·. M.·. de la Resp.·. Log.·. Simb.·. "Seneca Siete" Nº 23, muestra su colección de tarjetas postales francesas originales de inicio del siglo XX.
Les invitamos a visitarla.
viernes, 2 de abril de 2010
Contempodanza festeja Bicentenario
En reconocimiento a esa entrega, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes cobija su labor a través de una beca del Programa México en escena, la cual le ha permitido que su propuesta sea simplemente poesía en movimiento, que la ubica en una de las agrupaciones más innovadoras dentro del quehacer dancístico contemporáneo en México.
"Se trata de un momento crucial", comentó Lugo, creadora de este fenómeno y quien desde su fundación, en 1986, se ha propuesto mantenerlo como un laboratorio en el que se explora el movimiento corporal para experimentar las emociones y sentimientos humanos.
Con su proyección ha llevado a la escena nacional e internacional la poesía hecha movimiento de la agrupación de danza, con presentaciones en Alemania, República Checa, Francia, España, Perú, Argentina, Chile, Canadá y Estados Unidos.
En estos viajes la coreógrafa tamaulipeca y su grupo de bailarines han plasmado sus goces y sus tristezas para cautivar al espectador con piezas como "De sueños… mares", "Trazos de nostalgia", "La silla del olvido", "Cantera de trébol", "Paisaje interior", "Nicolasa" y recientemente "Arkanum".
Al respecto, Lugo dijo que "el secreto que hay en cada una de estas creaciones es muy sencillo, la danza debe verse más allá de un acto artístico, sino fuertemente humano.
No basta desarrollarse profesionalmente y enriquecerse sólo con lo material, también es necesario alimentar el espíritu que, en la actualidad, ha pasado a segundo término". Por ello la creadora, miembro fundador del Colegio Corográfico de México, A.C., y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos, se ha encargado de enseñar a cada uno de los bailarines que forman parte de las filas de Contempodanza la misión del bailarín.
Tal postura y compromiso frente al arte dancístico le ha valido reconocimientos como la Medalla de Bellas Artes al mérito artístico y el Premio “Guillermina Bravo” por su trayectoria, además del respaldo de los expertos en la materia.
Con un legado que se ha convertido en metáforas de movimiento que logran traspasar las fronteras del alma, a casi dos décadas y media, la coreógrafa asegura que es el momento de iniciar un nuevo proceso artístico y asumir nuevos riesgos.
Al igual que reforzar aún más su labor académica, al considerarla el principal peldaño para alcanzar el sueño dancístico, a través de su Centro Profesional de Danza Contempodanza Espacio en Movimiento A.C, que fue reconocido en la República Checa por el New Prague Dance Festival, una de las celebraciones más importantes del mundo en su género. Contempodanza refrenda el lugar que con muchos esfuerzos obtuvo dentro del gremio dancístico de México, con el cual mantiene un compromiso social, como lo demuestran sus más recientes coreografías, "Sonidos de libertad" y "Alas de madrugada. Sueño de una noche que duró tres siglos", acordes a las celebraciones del Bicentenario y Centenario de la Revolución.
SL fue cuna de la Revolución
En aras de que se nombre a San Luis Potosí “Cuna de la Revolución Mexicana”, por que fue en esta entidad donde Francisco I. Madero elaboró el Plan de San Luis, que sirvió de llamado para levantarse en armas y dar pauta al inicio del movimiento revolucionario, el diputado Óscar Vera Fábregat presentó una iniciativa para que el Congreso local promueva ante el Congreso de la Unión la aprobación de esa designación.
El legislador del Partido Conciencia Popular presentó el pasado lunes esta iniciativa, mediante la cual planteó que la LIX Legislatura local promueva ante el Congreso de la Unión que se nombre al Estado de San Luis Potosí “Cuna de la Revolución Mexicana”.
Toda vez, argumentó, que fue esta entidad donde Francisco I. Madero elaboró el Plan de San Luis, el que a la postre se convirtió en el llamado para levantarse en armas contra de la dictadura y dar pauta al inicio del movimiento que cambió a México.
La indicativa de Vera Fábregat incluye que en el frontispicio donde se encuentra la arcada del pleno del Congreso del Estado se escriba en letras de oro el epígrafe “San Luis Potosí Cuna de la Revolución Mexicana”.
También que de ser aceptada la presente iniciativa se procure mediante acto solemne la inscripción a que se refiere el presente escrito y se devele el 20 de noviembre del presente año. El diputado Óscar Vera Fábregat, recordó en su exposición de motivos, que el Plan de San Luis fue promulgado desde San Antonio, Texas ya que Madero había huido de la prisión de San Luis Potosí tras ser encarcelado por el régimen dictatorial que vivía el país.
El plan consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas, desconociendo la reelección de Porfirio Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios.
martes, 30 de marzo de 2010
Logias de Valera y Trujillo rinden tributo al Padre de la Masonería

Los actos protocolares desarrollados en la mañana de ayer, junto con la Alcaldía del municipio Valera, en la Plaza Francisco de Miranda de La Floresta, al oeste de esta ciudad, permitió a los masones estrechar lazos de amistad con la máxima autoridad política local, Temístocles Cabezas, y otros integrantes de su gobierno, y vecinos del sector. Los masones celebran cada 28 de marzo, el nacimiento de Francisco de Miranda y el Día Nacional de la Masonería. El venezolano universal con su espíritu masónico, único ciudadano de su tiempo, participó en tres procesos históricos entre ellos la Independencia de Norteamérica, la Revolución Francesa y la Independencia de Hispanoamérica.
El año 1783 fue iniciado en la ciudad de Cádiz, España, el General Francisco de Miranda, considerado el adalid de la libertad e independencia de los pueblos de América. Más tarde su lucha visionaria sumó a Simón Bolívar, quien fue ingresado a la masonería en la Gran Reunión Americana de Londres junto al libertador de Chile, Bernardo O Higgins.
Ideal masón
sábado, 27 de marzo de 2010
El nuevo Gran Maestre de los masones planea rejuvenecer la organización

En un documento que pretende ser su programa de actuación detalla “quince ideas para el cambio”. Comienza proponiendo una reducción paulatina de las aportaciones anuales de los hermanos “para facilitar la entrada de nuevos miembros a nuestra institución”. También suprime el pago obligatorio de 30 euros anuales al fondo de beneficencia. Precisamente este dinero fue muy discutido la pasada etapa, ya que Carretero utilizó estos fondos, que deberían destinarse a ayudas a masones necesitados o a familiares de éstos, para comprar inmuebles en Palencia y Bilbao sin permiso de la Asamblea, que era el órgano que debía aprobar las adquisiciones de pisos o locales. Luego, los vendió también sin permiso. De Alfonso tampoco dispondrá de firma autorizada en los bancos. Sólo podrán mover el dinero el Gran secretario y el Gran Tesorero, con firma mancomunada.
Para democratizar la institución, dará “voz y voto a todos los maestros masones de su jurisdicción, permitiendo así una mayor participación en la marcha de la provincia”. Otra de las novedades es la creación de un Consejo Consultivo del Gran Maestro, órgano de consulta compuesto por miembros “con gran experiencia y en el que se reúnan e integren todas las opiniones y sensibilidades existentes en nuestra institución”. Por otro lado, también se especifica que “se reconocerá el derecho de información a todos los hermanos de la GLE sin distinción de grados para que cualquiera de ellos pueda tener acceso directamente y sin intermediarios al Gran Maestro y a los Grandes Oficiales para pedir información y asesoramiento sobre los temas de la competencia de cada uno”.
El dirigente masónico advierte que va a cambiar muchas cosas en la organización. “En el último período, ha habido desasosiego e intranquilidad. Es hora de restañar heridas y superar diferencias”, afirma. Una de las primeras medidas que tomará será establecer puentes de enlace con importantes masones que han abandonado la GLE en los últimos años. Entre ellos, se encuentra Josep Corominas, Gran Maestre hasta el año 2006 y que, por diferencias con su sucesor, abandonó la organización y creó una nueva organización en Madrid. Varios dirigentes madrileños que se habían dado de baja y se habían afiliado a la masonería andorrana serán también invitados a reingresar en la GLE. “Creo que nuestra institución puede albergar diferentes opiniones, porque las opiniones suman, no restan”, dice De Alfonso.
Entre las prioridades del nuevo máximo dirigente, está también restablecer las relaciones rotas con el Consejo Supremo del Grado 33, un organismo con 200 años de antigüedad que engloba todas las obediencias masónicas, y con el Gran Oriente de Italia, la mayor institución de estas características que opera en el país transalpino.
La otra gran tarea que quiere realizar a nivel externo es “cambiar la estrategia, la comunicación con la sociedad en general. En los 28 años que han transcurrido desde que se legalizó la masonería después de la dictadura, no hemos sabido conectar de una manera adecuada con la sociedad. Es verdad que nos quejamos, pero la culpa ha sido nuestra. En los últimos tiempos, se han publicado muchas cosas, algunas muy negativas para la GLE. A partir de ahora, hemos de dar ejemplo de honradez, que todos vean que no somos tan malos, que se borren los temores que existen en el imaginario colectivo hacia los masones”, afirma a este diario.
Cambio de mentalidad y de gestión
A nivel interno, la revolución será aún mayor. “He repetido muchas veces que no sólo deben cambiar las personas al frente de las instituciones, sino el modo de actuar, la mentalidad y la gestión. Lo que quiero es que, en el futuro, actuemos como masones, no como simples gestores o presidentes de una asociación. Y eso significa aplicar los principios iniciáticos de honradez y armonía, porque estos valores, aunque instaurados hace 1.000 años, están vigentes en pleno siglo XXI”, señala De Alfonso.
Entre los cambios que prepara De Alfonso está la elección directa cada cuatro años de los cargos más importantes de la organización. José Carretero había instituido el nombramiento de los cargos de confianza cada dos años. También había instaurado un sistema de voto en las asambleas mediante el cual cada miembro con derecho a voto podía llevar hasta seis votos delegados. “Volveremos a uno de los principios básicos de la masonería, que es un hombre un voto”, señala el nuevo dirigente. Además, democratizará el acceso a los cargos, que hasta ahora era tamizado por un Gran Cónclave, sin cuyo permiso nadie podía acceder a determinados puestos.
De Alfonso es consciente de que la masonería ha estancado su crecimiento en los últimos años. “Es triste, pero la culpa la tenemos nosotros. Es verdad que en los últimos años las afiliaciones han crecido a ritmos del 3 al 8%, pero seguimos siendo en torno a los 2.400. Sin embargo, los ingresos han sido de 6.000. Eso quiere decir que, por una causa o por otra, 3.600 miembros han abandonado la institución. Y eso significa también pérdida de talento”, se lamenta De Alfonso.
Otro de los problemas que azotan a la masonería es la diversidad de organizaciones que existen. La GLE es la institución que se considera regular, reconocida por las grandes logias de Inglaterra o Francia, por ejemplo. “Esto se debe a la juventud de la masonería en España. Estamos pagando la falta de experiencia, ya que en otros países no ocurre. Los masones ingleses, franceses o estadounidenses, por ejemplo, se quedan sorprendidos al ver la división que hay en España. Yo considero masones a todos masones. Pero de momento no parece posible que se pueda ir a una unificación de todas las obediencias o corrientes, ya que hay algunas logias que tienen principios distintos e incluso contrarios”.
viernes, 26 de marzo de 2010
Un cardenal denuncia una "maquinación" contra la Iglesia con casos pederastia
El portugués Saraiva señaló que los casos de pederastia no son específicos de la Iglesia y que la mayor parte de los mismos se dan en otro ámbito de la sociedad y sus autores no son sacerdotes.
"No digo que sea la masonería o cualquier otro grupo, sólo digo que existe una maquinación, un objetivo muy preciso, bien claro, para atacar a la Iglesia", afirmó el purpurado.
El cardenal denunció que en la sociedad actual se asiste a una progresiva descristianización y a una indiferencia religiosa y se va imponiendo una mentalidad contra los valores cristianos.
Los casos de curas pederastas sirven de "pretexto" para atacar a la Iglesia, señaló.
Saraiva defendió a los sacerdotes y afirmó que el 99 por ciento vive una vida sacrificada y de entrega a la sociedad y que por ello es "injusto" presentarles "como si todos" fueran pederastas.
Respecto a que si la Iglesia ha ocultado casos de curas pederastas, el cardenal intentó comprender la mentalidad del momento en el que se conocieron y la intención primaria de "lavar en casa los trapos sucios", con prudencia, para no equivocarse.
Agregó que cualquier familia no pone en la plaza a la primera de cambio sus problemas internos, pero que eso no significa que un obispo pueda ocultar abusos sexuales a menores.
"Tolerancia cero para esos casos, que se deben ser castigados tanto por el código de la Iglesia como por los tribunales civiles", afirmó con contundencia Saraiva, que señaló que los obispos no tienen ninguna razón para ocultar casos de ese tipo.
Saraiva Martins defendió las actuaciones y medidas del papa Benedicto XVI para atajar los casos de pederastia y en la misma línea que el Pontífice abogó por un mayor rigor a la hora de elegir a los candidatos al sacerdocio y una formación continúa de los sacerdotes. EFE
lunes, 22 de marzo de 2010
Filosofía de Benito Juárez sigue vigente en Quintana Roo
El secretario de la Contraloría del Estado, Francisco Flota Medrano presidió este domingo, la ceremonia del 204 (CCIV) aniversario del natalicio del “Benemérito de las Américas”, Benito Juárez García, ante su monumento que se ubica en obelisco a La Patria en esta ciudad. En representación del gobernador del Estado, Félix González Canto, Flota Medrano presidió dicha ceremonia, en donde el director de Prevención y Readaptación Social en el Estado, Eduardo Ismael Ortega Martell, como orador oficial, dijo que el espíritu liberal y democrático de Juárez está presentado cuando nos invita a la congruencia y a la finalidad de nuestros principios nacionales e ideológicos, con tal de asegurar la continuidad de un proyecto basado en un eje político social marcado por el gobernador, Félix González Canto.
Asimismo, destacó que Benito Juárez García, es vigente y lo seguirá siendo en la medida que su filosofía puede impactar en nuestros pensamientos y nuestras convicciones, por aspirar a una vida libre plena de seguridad e interesada en la aplicación correcta de la justicia y en la integración de unidad de los quintanarroenses, en beneficio de nuestro Estado. Durante la ceremonia también intervino el Segundo Gran teniente del Supremo Consejo del Rito Nacional Mexicano, Vicente Andrés Aguilar Ongay, así como el Gran Secretario de la Gran Logia Andrés Quintana Roo, José Antonio Román Espadas. Por su parte el alumno del segundo grado de la escuela secundaria “Adolfo López Mateos”, Edwin Jiménez Medina, declamó una poesía alusiva a la vida y obra del licenciado Benito Juárez García.
En la ceremonia que se llevó al cabo en el Monumento a la Patria, la Banda y coro de música del Gobierno del Estado, entonaron la pieza musical “Himno a Juárez” y se rindieron honores al Lábaro Patrio, así como se cantó el Himno Nacional Mexicano y a Quintana Roo. Al evento asistió el Gran Maestro de la Gran Logia del Estado Andrés Quintana Roo, Arturo Caballero Rodríguez; así como integrantes de las logias masónicas, Emancipadores Número 21 del Rito Nacional Mexicano; de la Gran Logia Andrés Quintana Roo, de la Gran Logia Respetable y Simbólica Independiente Obreros de Hiram y Obreros de Hiram II; así como las logias femeninas, Estrella de Oriente y Espiral Alfa; el diputado de la XII Legislatura, Carlos Mario Villanueva Tenorio; la magistrada del Tribunal Superior de Justicia, Norma Loría Marín, secretarios del gabinete, autoridades militares y navales, entre otros.